CRUCERO G. BELGRANO: EL EXTRAÑO SOBREVIVIENTE

Los 323 muertos del hundimiento del Crucero Belgrano (2 de mayo de 1982), constituyen casi la mitad de las bajas argentinas durante el conflicto. El ataque inglés se dio en la zona de exclusión, es decir, fuera de Teatro de Operaciones del Atlántico Sur. Por eso, muchos sostienen la tesis de que la primera ministra inglesa incurrió en un crimen de guerra.

Siete son los marinos de Quilmes que figuran fallecidos en el Crucero ARA General Belgrano, de cuyo hundimiento se cumplen 39 años:

  • Coronel, Abel Eugenio, cabo principal,
  • Galeano, José María, cabo principal (Ezpeleta)
  • García José Luis, cabo 2° (Avellaneda)
  • Heredia, José Luis, suboficial 2° (Santa Fe)
  • Núñez, Tomás Angel, suboficial 2° (Capital)
  • Rodríguez Rubén Orlando, cabo 2° (Solano)
  • Tortoza, Claudio Omar, cabo 2° (Solano)

Fuentes: Centro de ex Combatientes de Malvinas Quilmes / CECSEM Centro de ex Soldados Combatientes de Malvinas de Corrientes.

La búsqueda de sus historias de vida llevó a ésta, inesperada: A José Luis García, nacido en Avellaneda, se lo había dado por muerto, pero desde febrero de 2013, la Policía Federal lo busca.

Fotos del muro de Pepe Valdez.

La búsqueda

Su hermana tiene un sitio en facebook donde dice que “Estoy en busca de recabar datos que me puedan ayudar a reescribir la historia”. Agrega:

Lo encontramos en el libro «1.093 tripulantes», escrito por Héctor Bonzo, en la página 296 aparece en una foto ayudado por Ricardo Córdoba, delante de una fila de rescatados por el Buque Bouchard, caminan por el muelle de Usuhaia. Esos datos fueron puestos en conocimiento del veterano Heinze y del capitán Villanueva, quienes se sorprendieron, pero no ayudaron a aclarar sino que lo llenaron de mentiras y ocultamiento de la verdad, diciendo que no se acordaban de quién era, pero que no se trataba de José Luis…

Hasta ahí, podría tratarse de un error, pero el siguiente dato alertaría al Poder Judicial:

En 1985, ingresó por la Guardia del Hospital Regional de Río Gallegos donde fue atendido por el doctor Trujillo. Quedó alojado y tuvo trato con la cocinera Sonia Delgado; la mucama Mirta Cárdenas; el internado Luis Cárdenas; policías; etc. Se hacía llamar «Malvinas» y permaneció hasta septiembre cerca Río Gallegos, donde mi madre recababa datos e historias sin poder dar con él, pero encontró unos escritos en una habitación que él alquilaba, fueron peritados y comparados con cartas de él, dieron positivas, fueron escritas por el mismo José Luis.

El cabo segundo García, de Avellaneda, revistaba en la Escuela de Mecánica (ESMA) y desde aquellos tiempos de dictadura figura desaparecido.

Mientras, continuó recibiendo los homenajes, como los demás. Cada pueblo recuerda a sus mártires como sabe o como puede.

La memoria

En Ezpeleta, el mástil de la estación tiene un placa a su vecino caído:

A José María Galeano.

El cine nacional y extranjero hizo foco sobre el más famoso barco argentino de aquella guerra. Hundan al Belgrano puede ser vista en el sitio del Instituto Nacional de Cine. La biografía fílmica de Margaret Thatcher, La dama de hierro, incluyó un pasaje donde Meryl Streep actúa la orden de bombardear al buque.

La acción judicial

Recién en este siglo, la familia García logró alguna atención por parte del Poder Judicial, que abrió la causa 8843/11, caratulada N.N. S/ Incumplimiento de autoridad y violación de los deberes de funcionario público, con la intervención del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 10 A/C del Dr. Julián Ercolini, Secretaría 19 A/C de la Dra. Julia Sosa.

Allí consta que «en la sede del tribunal han prestado testimonio personas que dan fe de que el causante ha sobrevivido al hundimiento de la nave del cual era tripulante».

Por eso, el 15 de febrero de 2013, la Agencia DyN difundió este parte:

«Con motivo de actuaciones que se labran en la División Búsqueda de Personas, caratulada Diligencia judicial (…) se solicita se difunda el paradero de José Luis García, DNI 16.296.810, quien fuera dado por fallecido como consecuencia del hundimiento del Crucero General Belgrano».

Policía Federal Argentina

El monumento quilmeño

Tal vez por eso, desde entonces, el monumento de la Plaza San Martín a los quilmeños caídos en el Belgrano, tiene sólo seis fotos, pero la que se evitó no es la de García, que sigue estando, como se aprecia en esta foto recién tomada y en los detalles que aquí se adjuntan (falta Heredia).

Al parecer, no sólo los sobrevivientes han sido recluidos otra vez en una “zona de exclusión”. Es una deuda que la sociedad sigue teniendo con ellos.

Monumento en la Plaza San Martín, de Quilmes.

Homenajes

El Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas de Quilmes se sumó el domingo al homenaje en el monumento que los recuerda, en la subida de la autopista en Quilmes, y se colocó una placa. Debido a las medidas sanitarias por la pandemia, el acto se realizó sólo con algunas autoridades como la presidente del Consejo Escolar, Susana Brardinelli y el titular del HCD, Fabio Baez.

Una respuesta a “CRUCERO G. BELGRANO: EL EXTRAÑO SOBREVIVIENTE”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *