UN PILOTO QUILMEÑO EN LA GUERRA DE MALVINAS

A un año de que se cumplan cuatro décadas de la guerra por las Malvinas, cuando los ex combatientes emiten un comunicado de repudio a determinadas declaraciones partidarias, Quilmes puede recordar a uno de sus héroes muertos en un 1º de mayo como éste, aniversario del primer combate de la Fuerza Aérea Argentina contra una potencia extranjera.

Plaza Jukic

A casi un mes de iniciada la guerra, escribió su última carta a la familia:

Jukic

Sólo le quedaban tres días de vida.

El 1º de mayo murió el piloto Daniel Antonio Jukic, de 23 años. Su nombre le fue impuesto a una plaza en Agote y Cané, de Ezpeleta oeste, y al Aeropuerto de Reconquista, Santa Fe, base de los Pucará. Tiene una página en Facebook, un artículo en Wikipedia y la chacarera de un cantautor nacionalista, Pucará en Malvinas:

Con Jukic al mando, un gordo queda servido / la historia ya lo recibe, un héroe nuevo ha nacido.

Roberto Rimoldi Fraga
La chacarera

La estrofa remite a la propaganda de acción psicológica dictatorial, que mintió acerca de que un solitario Pucará, conducido por Jukic a dos metros sobre el mar, descargó su artillería hasta averiar al portaviones Hermes.

Pero la verdad la relató otro piloto de Pucará, el teniente Hernández: A las 8.30 del 1º de mayo, en el aeropuerto de campaña de Goose Green…

“… Estábamos por despegar con la segunda escuadrilla, esperando que lo hiciese la primera, cuando se produjo un accidente. El jefe, en carrera de despegue, metió la pata de nariz en un pozo, y el avión dio de frente contra el suelo (…) Tres Harriers arrojaron bombas. Mi compañero murió junto con ocho de nuestros mecánicos armeros, pues una de las Beluga explotó entre ellos. Eran el teniente 1º Jukic, cabo principal Duarte, cabo principal Rodríguez, cabo 1º Maldonado, cabo 1º Montaño, cabo 1º Peralta, cabo 1º Brajich y cabo Vara. Habían comenzado recién las operaciones y ya veíamos salir a un helicóptero Chinook cargado de heridos”.

Los nombres completos de ese día fueron brindados en una nota de Infobae (2019):

Daniel Antonio Jukic; los cabos principales Mario Duarte, Juan Antonio Rodríguez y Miguel Ángel Carrizo; los cabos primeros José Alberto Maldonado, Agustín Hugo Montaño, José Luis Peralta y Andrés Luis Brasich; y los soldados Héctor Ramón Bordón y Guillermo Osvaldo García.

Libro

Jukic nunca averió al portaaviones, ya que murió antes de volar, según rescató para la historia el autor del libro Malvinas. La última batalla de la tercera guerra mundial (1984), quien evaluó:

“La restitución de los hechos a su verdad no resta mérito a Jukic, ni a sus demás compañeros, quienes son acreedores de respeto y admiración. Sus familias pueden enorgullecerse de estos hombres que murieron tratando de salvar sus aviones, del fuego enemigo en un caso, de la imprevisión y la irresponsabilidad de la conducción político estratégica en el otro”.

Horacio Verbitsky

En efecto, la familia lo recuerda cada año, como hizo su sobrina Romina con este video en Facebook.

La nota de Daniel Roca Centurión detalla que los pilotos trataban de atarse a sus asientos, mientras ponían en marcha los motores rodeados de técnicos que los asistían, cuando una bomba dio de lleno en el Pucará, presto a salir armado, lleno de combustible.

Los británicos en vuelo rasante –a 300 metros por segundo– soltaron las bombas racimo Beluga, desprendidas con pequeñas bombas que se dispersaban y explotaban con diferentes retardos. Eso dificultaba asistir a los heridos, ya que las explosiones se daban en una zona amplia en diferentes momentos. Los heridos de la Base AM Cóndor, fueron cargados en un helicóptero Chinook (de doble hélice), que volaba entre Darwin y Puerto Argentino.

(De los tres Chinook que tenía la Argentina, dos quedaron en las islas y el tercero fue traído para su reparación al Area Material Quilmes –ex Taller Regional Q– que la FAA tenía en la vieja IMPA, camino al río).

Los aviadores argentinos lanzaron ese día sobre la Royal Navy 20 toneladas de bombas.

Para tener una noción de las proporciones, baste recordar que entre 9 y 14 toneladas de bombas fueron las arrojadas contra la población civil en el verdadero bautismo de fuego de la Fuerza Aérea Argentina, cuando atacaron al pueblo y a su líder.

Los primeros ataques fueron realizados por pilotos navales, pero luego se plegaron los de la Fuerza Aérea que debían reprimirlos, a las órdenes del vicecomodoro Agustín de la Vega, de acuerdo con la versión del más partidario de los historiadores de aquellas jornadas, Isidoro Ruiz Moreno.

Verbitsky: Bautismo de mentira (2 de mayo de 2017)


Aquel asesinato de unas 300 personas, civiles e indefensas, ocurrió en junio de 1955, el mismo mes y año en que naciera el futuro piloto Daniel Antonio Jukic.

El piloto quilmeño.

39 años después

En estos días, el Centro de Veteranos quilmeño emitió el siguiente documento contra las declaraciones de la titular del PRO, Patricia Bullrich.

3 Respuestas a “UN PILOTO QUILMEÑO EN LA GUERRA DE MALVINAS”

  1. Lo de conoci cuando era estudiante en el colegio Nacional de Adrogue. Pero solo lo tenia de vista, nada mas ‍♂ Jugabamos al handball , lo recuerdo bien pero cero anecdota con el, un buen pibe, creo que despues se fue a otro colegio, hay una placa en el colegio que pusieron en los 90.

  2. Por ahi pregunto con alguno que lo conocio mejor, yo lo recuerdo de 1977 por ahi antes del mundial
    ¿Sabes por que lo recuerdo bien, primero que el apellido era unico y ademas que era un arquerazo en handball, por la foto esta en igual

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *