GRAN JORNADA DE ESTUDIOS HISTORICOS

Foto: Schbib y Negri, de la Junta, con Moya

La Junta de Estudios Históricos de Quilmes culminó con singular éxito su V Jornada de Historia Regional este sábado a las 17, en la Casa de las Culturas (Rivadavia y Sarmiento).

Con 14 expositores y la presencia protocolar de varios concejales (Ezequiel Arauz, Belén Marón, Mariano Casado) la inauguración contó con el saludo por carta de la Jefa comunal Mayra Mendoza.

Negro y Cereda oyen a Schbib

Claudio Schbib abrió la Jornada con un video que resumió la historia del Hospital Iriarte y aportó precisiones documentadas acerca de las fechas de aniversario que no siempre se celebraron cuando correspondían.

La salud, un problema añejo

Luego, Alejandra Pedrueza y Mabel Rodríguez brindaron interesantes datos acerca del problema de las tierras donde se erigió el Hospital, que antes había sido un cementerio, por lo que estaban desvalorizadas y carente de interesados, oportunidad que aprovechó el Dr. Iriarte para pagar de su bolsillo la seña para comprarlas.

Una autoridad desde Tres de Febrero

Omar Fulco se vino desde Tres de Febrero para aportar su enorme conocimiento sobre la situación sanitaria en el Quilmes de 1884, plagado de enfermedades, como en muchas zonas.

Adriana GonzálezRicardo Manjón y Natalia Stadler enumeraron el rosario de problemas que tuvo la edificación de Santa Coloma, Monumento Histórico Nacional, en pos de lograr una restauración; un periplo que se extendió de 1945 a 1968.

Manjón y Gibaut, dos expositores

Alejandro Gibaut relató los pormenores de la organización obrera en Bernal con epicentro en la huelga de 1906 en la Fábrica de Papel, construida a instancia de la pujante industria del fósforo (con plantas en la localidad) que necesitaban cajitas donde envasar el producto, la razón por la que se erigió la papelera.

Quilmes, nuestro lugar en el mundo

Verónica Martí y Jackeline Tiribe nos recordaron al geólogo del film Un lugar en el mundo, cuando enseñaba que las piedras hablaban en su idioma acerca de la historia de la que fueron testigos. En eso constó el «análisis del material lítico» de la zona.

María Rosa Mariani superó sus dificultad para caminar y se vino en andador para presentar dos ponencias. Primero habló de la enseñanza del inglés en las escuelas rurales y cómo se avanzó desde el profesor itinerante hasta el video cassette como método instructivo. Después, suplantó a Juan Manuel Durán (secretario del Rotary de Ezpeleta) para mostrar su trabajo sobre la Epidemia de polio.

Mariani, por partida doble

En el intermedio para el almuerzo, una visita guiada permitió ver un sector del edificio donde se aprecia el pozo donde aflora la construcción de ladrillos antiguos. ¡Hasta restos de gliptodontes hay!

Trifaro

Mabel Trifaro, vino desde Tigre, a explayarse acerca de la historia de la Atalaya, parte del pago de la Magdalena, desde el 1600 hasta 2010, cuando el censo arrojó que sus habitantes apenas llegaban a 720. Trifaro presidió la Federación de Entidades de Estudios Históricos de la Provincia.

Cabral: Lanz y Berazategui

Rodolfo Cabral (ex director de Museos de Quilmes) brindó un aspecto poco conocido de Atanasio Lanz, su desempeño como defensor de pobres y menores, en una época en que el trabajo infantil estaba muy extendido y donde hubo que intimar a empresas (Rigolleau, Cervecería Quilmes, fábrica de cápsulas o de Tapas Corono, Fábrica General de Fósforos y la de papel de Bernal) para que cesaran con esa explotación.

Marmori

Silvia Marmori jugó de local para centrar su relato en una familia de pioneros de Don Bosco. Su investigación sobre 155 años de historia, adelanto de su libro. La sorpresa fue que en medio de la ponencia apareció uno de los protagonistas, don Tejeda, con lo que dejó boquiabierta hasta a la expositora.

Más de medio centenar de asistentes

El director de este medio, Alberto Moya, rompió el protocolo y se paseó entre el público para graficar la irrupción de Montoneros en la toma del Hospital (junio de 1973) y cómo su principal protagonista, Armando Dionisi, llegó a ser secretario municipal de Acción Social treinta años después.

Corvalán, de Solano

Juan José Corvalán contó la historia de la Parada Km 46,139 del Ferrocarril de la Provincia. El coordina el proyecto Huellas del Pasado, para la designación de tres primeros sitios de patrimonio histórico, cultural y natural quilmeño.

Trgovcie

Para el cierre, ya casi fuera de horario, la ciudadana ilustre América Argentina Trgovcie pasó una serie de diapositivas de la Catedral y enumeró detalles que no están al alcance de la mayoría de los asistentes.

Al final, casi hubo que empujar a los asistentes para desalojar la dependencia municipal, ya que todos se quedaban a intercambiar pareceres sobre la enriquecedora de esta Quinta Jornada.

La Junta: Fernando Talón, Ernesto Trincheri, Mónica Cereda, Mabel Rodríguez, Roberto Negri, Schbib, Alejandro Gibaut, Romina Cuevas, Raquel Gail, Ariel Ghizzardi, Natalia Stadler, Guillermo Mármol.

Fotos: Ana Santillana

Asistieron los concejales Mariano Casado, Belén Marón y Ezequiel Arauz

Noticia relacionada

Una respuesta a “GRAN JORNADA DE ESTUDIOS HISTORICOS”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *