HARTLICH-MIGNOLO, EN LA UTN

El ojo austral, conversatorio con Walter Mignolo en la UTN de Avellaneda

Ariel Hartlich presentó El Ojo Austral junto al Dr. Walter Mignolo y las profesoras Carina Murua y Marina Boeri Marina (foto destacada), con las intervenciones remotas del Dr. Daniel Badagnani (Doscientos Tífico) desde Ushuaia y la Magister Ana Catalina Escobar desde Medellín, Colombia. El quilmeño agradeció al Foro de Pensamiento Crítico por la organización.

.

La invitación

El viernes 25 se hará el conversatorio sobre el libro del investigador Ariel Hartlich El ojo austral, De Guamán Poma de Ayala a Perón. Una historia de la geocultura del Sur de Nuestra América, centrada en Malvinas y la Antártida Suramericana, con la presencia del doctor Walter Mignolo. La jornada llevará adelante en la sala de audiovisuales de la sede “Graciela Pane” de la Universidad Tecnológica Nacional, Avenida Mitre 750, Avellaneda (frente a la Plaza Alsina), con entrada libre y gratuita.

Mignolo es docente de la Universidad Duke (EEUU), donde dirige el Centro de Estudios Globales y Humanidades, Instituto John Hope Franklin de Estudios Interdisciplinarios. Además de ser fundador del grupo modernidad/colonialidad y un artífice central del pensamiento decolonial latinoamericano; entre sus obras fundamentales se destacan El lado más oscuro del Renacimiento (1995), Historias locales/Diseños globales (1999) y La idea de América Latina (2007).

El evento contará con los aportes del doctor en física Daniel Badagnani, Director del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego; quien ahondará sobre la relevancia de situar en el Sur los parámetros para la organización del espacio global, en abierto desafío al orden nortearribista que tradicionalmente impusieron las potencias hegemónicas. Y de la artista plástica Ana Catalina Escobar, magíster en gestión de ciencia, tecnología e innovación de la Universidad de Antoquia, quien revisará el valor de un imaginario regional suramericano proyectado desde una dimensión austral/antártica, capaz de contribuir al giro decolonial de nuestros pueblos.

Esta jornada está dedicada a la reflexión acerca de la necesidad de afianzar una geocultura del Sur, frente al nuevo orden mundial que está emergiendo en pleno siglo XXI. La misma es de carácter presencial y será transmitida en directo por el canal; mientras que la organización está a cargo del Foro de Pensamiento Crítico de la UTN-Avellaneda y será coordinado por las docentes del foro Carina Murua y Marina Boeri. En particular, este ámbito propone impulsar espacios de reflexión y producción colectiva de ideas sobre diversas realidades históricas, filosóficas, económicas y políticas.

El Ojo Austral revisa la evolución de las metáforas cartográficas que asociaron al Norte con el arriba, a Suramérica con lo bajo y a Europa occidental con el epicentro geográfico y moral de la geocultura universal. Esto, a partir de un exhaustivo análisis del entramado de relaciones de saber/poder que condicionaron la orientación del imaginario geopolítico de los pueblos del Sur.

Facebook / Instagram


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *