AMBIENTE: EL FLAGELO DE LOS PLASTICOS

(CIQ) Durante 2019 se hizo un monitoreo en los humedales costeros, la selva marginal desde Avellaneda a La Plata.

Los resultados del estudio, en cuanto a residuos sobre la Ribera de Bernal, realizado por el Instituto de Estudios y Administración Local (IDEAL), Quilmes, junto con el Centro de Transferencia de Conocimiento y Tecnología (CETCOT) de la Universidad de Buenos Aires, se dieron a conocer en un Catálogo que según se informó, serían utilizados, además, para uso educativo.

La información compartida en el Catálogo de residuos Reserva natural Ribera de Bernal, llamado así por ambas instituciones, y consistió en cuatro jornadas entre especialistas e interesados que se sumaron como voluntarios ecológicos, es el siguiente:

El 83% del contaminante total son materiales plásticos y primeras marcas para el consumo familiar. El hallazgo de bolsas y envoltorios, que representa un 45% es polietileno de baja densidad (PEBD), donde están las bolsas de residuos, potes y sachet. Y el otro plástico, con 21% de presencia contaminante, es el polietileno tereftalato (PET) que arroja en botellas, sifones y bidones.

La Ribera de Bernal, es una Reserva Natural protegida por ordenanza municipal del distrito. La Selva marginal quilmeña es una de las más australes del Atlántico y no es ajena a los focos de contaminación.

En las 150 hectáreas conviven 100 tipos de aves, pequeños mamíferos y reptiles, juncales, pastizales y bosque ribereño entre los desechos, que tienen un período de duración que van desde los 150 y mil años para degradarse por el paso del tiempo.
Por esto se creo la Asamblea No a la entrega de la Costa, para proteger este ámbito natural, y denunciar toda ambición inmobiliaria en la zona.

Con motivo de conmemorarse el Día del medio ambiente, la Asamblea envió el siguiente comunicado:

«El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Fecha designada por la Asamblea General de las Naciones Unidas durante 1972, cuando dio inicio la Conferencia de Estocolmo, centrada en la atención hacia los problemas ambientales.

El lema de este año es Sin contaminación por plásticos. Cada año, la humanidad produce 400 millones de toneladas de plástico, más de la mitad son de un solo uso y menos del 10% se recicla.Paradójicamente, el encuentro internacional para limitar el uso de plástico, que se realizó en los meses de mayo/junio resultó un verdadero fracaso y el documento final apenas arrojó algunas consideraciones generales que no apuntan al corazón del problema. Una muestra más del control que ejercen los países centrales sobre el manejo de todas las acciones que puedan aportar a detener las acciones que impiden el bienestar de los pueblos y el cuidado del planeta.

Esta realidad es la que sufrimos en cada lugar de nuestra región con la destrucción cotidiana de nuestra biodiversidad, la acción depredadora sobre nuestras Reservas de Biosfera, Bosques y Humedales.Estas fechas solo están para llenar el calendario de estas organizaciones internacionales que ya han demostrado su inutilidad a la hora de resolver los problemas centrales de la humanidad. Que al menos sirvan para recordarnos que la lucha por la defensa de los bienes comunes es una lucha cotidiana y se debe dar en cada lugar donde actuemos».

El futuro es hoy, mañana es tarde.

Foro en defensa del Río de la Plata


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *