Foto: Alberto Moya al presentar a Felipe Celesia y su libro sobre La Tablada.
Comenzó este domingo el Tercer Encuentro de Literatura Política que lleva el nombre de Envar El Kadri, organizado por el grupo Walsh.
La jornada de este domingo tuvo lugar en la Casa de las Culturas, en Rivadavia y Sarmiento, donde se presentaron cuatro libros con intermedios amenizados por el cantautor local Gabriel Torres. Este fue el programa dominical:
La primera autora en exponer fue Claudia Cesaroni, presentada por el historiador local Jorge Márquez. Ella mostró dos de sus volúmenes y promovió la reflexión acerca del punitivismo y la enorme discriminación que rige en el castigo del sistema penal contra los jóvenes pobres, dentro de un sistema penitenciario que tiene al 60 por ciento de sus reclusos sin condena, por lo cual -en términos técnicos- son «inocentes».
A continuación, el periodista de este CIQ, Alberto Moya, introdujo el tema que seguía: la toma del cuartel de La Tablada en 1989, al que describió como «el episodio más violento de estos 40 años de democracia», a la vez que relató cómo lo vivió desde su temprana militancia en derechos humanos iniciada el año previo y cuáles fueron los nombres de los quilmeños relacionados con aquella incursión. De inmediato, el coautor del libro, Felipe Celesia, desmontó algunos mitos construidos a partir de ese episodio y resumió su conclusión respecto de que no hubo ninguna operación maquiavélica detrás sino que en verdad el grupo de Enrique Gorriarán Merlo apostó a generar un hecho que le permitiera tomar volumen político para incidir en la realidad nacional.
En el tercer panel, presentado por «el otro» Jorge Márquez, de destacable precisión y austeridad en sus comentarios, fue el turno para la novela La Grasita, de Mercedes Pérez Sabbi, que pone a una nena pobre como protagonista de un parteaguas en la historia argentina: el bombardeo a la Plaza de Mayo. Según la autora, es reprochable que el sistema educativo no enseñe mejor lo que pasó y que no se lo recuerde en clases como sí pasa con el 24 de marzo.
Gabriel Torres cantó parte de su cancionero nacional y popular; entre ellas, Resistiremos:
Para finalizar, su compañero Alejandro Tarruella, periodista de origen quilmeño, presentó su libro Güemes, el héroe postergado. Luego de que lo introdujera Pablo Insua, de la organización Walsh, el autor hizo una minuciosa enumeración de episodios que destacan al caudillo salteño como uno de los grandes estrategas que contribuyeron a la liberación argentina; enumeró algunos materiales culturales que lo tienen como protagonista y citó a otros investigadores (dejó como anécdota que, hace poco, el ministro Sergio Berni dijo en una reunión que el suyo era el mejor libro sobre Güemes, cosa que desmintió al rescatar otro enorme trabajo en seis tomos).
Lunes y martes
Las exposiciones pudieron verse por transmisión en directo a Youtube.
El ciclo continuará este lunes 7 y el martes, en la Casa Walsh, en Av. La Plata y Lavalleja, también desde las 16, con otros cuatro autores en cada jornada: