CINEASTAS DE QUILMES EN EL DIA DEL CINE

Para ver la parte II, haga click aquí.
Parte I

Quilmes cuenta con cineastas que son reconocidos fuera del ámbito local, dedicados tanto a producción, como a la dirección y guión.

Sin duda, la historia de Alcides Chiesa es muy particular y hoy, en el Día del Cine Nacional, es bueno que se reconozca a este gran realizador fallecido en abril de 2017.

Chiesa nació en Quilmes, en diciembre de 1948.
A partir de 1973 comenzó a transitar la realidad de los barrios marginales del conurbano, llevando su intención de divulgar su gran vocación que eran el cine y el teatro.

Comenzó a militar en la Juventud Peronista, pero no por la confrontación política desde actos violentos sino desde su visión de cambiar realidades a través de la cultura.

En esas épocas se vinculó con Antonio Ginés, gremialista y militante de Montoneros, que fue secuestrado y asesinado en 1977. A partir de este hecho, Chiesa comenzó a estar en la mira del gobierno de facto que tomó el poder en 1976.

Como estudiante en el Instituto Nacional de Cinematografía hizo una película sobre la obra del pintor quilmeño Manuel Oliveira, pero su film fue prohibido por la dictadura.

Según manifestó Chiesa en muchas oportunidades en que fue convocado en distintos medios, el periodista Pedro Navarro, amigo personal, lo recibió muchas veces en Radio Quilmes, las pinturas de Oliveira representaban la soledad del ser humano preso, desde la visión religiosa característica del pintor y así lo reflejó él en su película.

El 15 de octubre, y quizá por sospecha de propagar ideología a través de la cultura, mal visto por la dictadura, Alcides Chiesa fue secuestrado junto a su mujer y llevado al centro de detención clandestino de la Brigada de Quilmes.

A su mujer la liberaron, y él fue trasladado al centro Puesto Vasco, en Don Bosco, donde permaneció dos meses hasta que fue liberado y detenido de nuevo, esta vez a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN), desde julio de 1978 a enero de 1982, en la Unidad 9 de La Plata hasta que fue liberado, ya que pudo demostrar que no llevó a cabo «actividades subversivas».

Luego de esa larga detención, se exilió en Alemania, donde se mantuvo vinculado al cine documental.

A su retorno a Argentina, y al cine nacional, en 1986 fue co-guionista y asistente de dirección de la película La amiga, junto a la cineasta argentino alemana Jeanine Meerapfel, protagonizada por la noruega Liv Ullmann, la actriz preferida del enorme director Ingmar Bergman.

El electo contó con Cipe Lincovsky, Víctor Laplace y Federico Luppi, además del asesoramiento histórico de Osvaldo Bayer.

Contiene escenas rodadas en la ribera cuando, de paso por la ciudad, Ullman visitó la redacción del diario El Sol, donde fue entrevista por el Jefe de Redacción, Pedro Navarro. El extenso texto fue parte de la edición de fin de año, en ocasión de su 60º aniversario, publicada el 18 de diciembre de 1987.

Para entonces, Ullman estaba en Europa cuando la Argentina padeció los levantamientos carapintadas que comenzaron en abril de 1987. La actriz, preocupada por las noticias de movimientos militares, temió que pudiera haber otro golpe de Estado y se comunicó con Cipe L. para ofrecerle pasajes ante la eventualidad de que debiera abandonar el país, según habría de contar la actriz argentina en una entrevista televisiva.

La película tardó en ser estrenada, debido a su contenido político, y recién pudo ser vista a partir del 13 de abril de 1989, año en que el Instituto Goethe estaba organizando un taller de cine del que surgieron tres cortometrajes suyos, uno de ellos, Desembarco, del que fue co-director con Meerapfel.

En 1991 dirigió su guión de la película Apuntes de un viaje al Iberá.

En 1994 estrenó Amigomío, premiada como la mejor película latina en el Festival de Cine de Gramado. Basada en la novela de Pablo Bergel, narra el viaje por Sudamérica de un padre junto con su hijo. A la vez, muestra la relación emocional entre ambos; los repetidos desarraigos y la búsqueda de una identidad latinoamericana por un argentino hijo de europeos. Carlos Löwenthal, con casi 30 años, desempleado, que estudió filosofía y letras, hijo a su vez de padres que debieron abandonar Europa, y el hijo repite el exilio. Carlos no tenía compromiso político y se separa de la Negra, un militante que termina desaparecida, por lo que se ve forzados a abandonar el país. En el viaje en que se hace amigo de su hijo, él también descubre el valor del compromiso social.

Diego Mesaglio, actor de Amigomío, en la noche del estreno, al que asistió Hebe de Bonafini.

En 2001 colaboró en el guión, junto con Meerapfel, de El verano de Ana, estrenada en 2006, con Angela Molina. Cuenta la historia de una mujer que enviuda y va al encuentro de sus raíces en Grecia.

En 2010, dirigió junto a Carlos Eduardo Martínez, Tito el navegante, un documental biográfica del magnífico y extravagante escultor quilmeño Tito Ingenieri.

En 2012, dirigió también junto a Martínez, Dixit, una recopilación de material de archivo televisivo durante la última dictadura, con el recorrido por diversos centros de detención. Según la crítica, una exposición dura, pero necesaria.

En 2012, frente al Tribunal Oral que investiga los hechos aberrantes del Circuito Camps, Chiesa atestiguó sobre su secuestro, detención, y torturas.

Pensar que le secuestraron su primera película cuando aún era un estudiante de cine.

Chiesa declara en los juicios de lesa.

La amiga

Filmada en varias locaciones quilmeñas

Rebote

El sitio cultural Cultivos de Quilmes, Eduardo Menescaldi se refirió a esta nota, lo cual se agradece.


Espacio publicitario

Una respuesta a “CINEASTAS DE QUILMES EN EL DIA DEL CINE”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *