APORTE AL MUNDO: PROTECCION DE SUELO Y CLIMA

Luis Wall es director del Laboratorio de Bioquímica, Microbiología e Interacciones Biológicas en el suelo de la Universidad Nacional de Quilmes.
Su equipo de investigación trabaja hace más de 15 años en conjunto con productores agrícolas estudiando indicadores biológicos de salud del suelo.
Esos indicadores permiten diagnosticar los niveles de biofertilidad de la tierra a laborar.

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) hace diez años creó una división que se encarga del estudio de los suelos. Esta división, llamada “Global Soil Partnership”, le da lugar de privilegio a la tierra donde se siembra y se produce, generando programas que cuiden la biodiversidad y enfocándose en estudios biológicos de los suelos del planeta. Gracias a gestiones de la secretaría de transferencia de la UNQ, Luis Wall tuvo una entrevista con miembros de la FAO para transmitirles los resultados novedosos que obtuvo su equipo respecto de indicadores biológicos nunca antes estudiados.


«Estamos mirando algo que nadie miró, algo así como el lado oscuro del suelo.
Por medio de la asignación de puntajes en base a su utilidad, el conjunto de datos sobre lípidos genera un índice que correlaciona con muchas variables de la salud del suelo. Esto se desarrolla gracias a que el equipo de trabajo estudia el suelo desde diferentes enfoques. Llegamos a ese número porque pudimos analizar en conjunto todos los datos. Con la información de lípidos solos que se hace hasta ahora, no se obtienen resultados tan completos»
, explica Wall.

Afuera del laboratorio:

Gran parte de la producción agrícola es por arrendamiento de las tierras. “Cuando uno alquila un departamento, lo tiene que devolver igual que como lo alquiló. Cuando la tierra se alquila, los suelos se degradan y nadie cobra por esa degradación. Con este índice quizá se podría premiar al que hace las cosas bien y que paguen el costo ambiental quienes no lo hacen. Mejorar la salud de los suelos tiene como beneficio la mitigación del cambio climático”, define el científico.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *