Mayra Mendoza recorrió este martes la construcción del nuevo Complejo Socio Ambiental Ecoparque Quilmes, en Italia 487, en La Ribera, que ya se completó en un 91 por ciento, junto al viceministro de Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky, y el representante en la Argentina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), José Agustín Aguerre Fabregat, organismo que financia la obra.
«Es fundamental la construcción de este Ecoparque Quilmes, que no sólo reúne las condiciones de tratamiento para nuestros residuos, además nos permitirá ahorrar muchísimo de lo que hoy el Municipio destina para la disposición final de los mismos en el CEAMSE. Está calculado un millón de dólares al año que podremos ahorrar en combustible y repuestos. Además, esos camiones que hoy tienen que ir desde Quilmes hasta el CEAMSE, podrán quedarse en el distrito y hacer un mejor y más eficiente servicio de recolección«
La Jefa comunal destacó que el proyecto tiene una mirada tanto ambiental como social:
«Habrá una guardería, el Jardín de Infantes de ‘El Fortín’, para los hijos de las personas que trabajen en este complejo. Cerca de 300 trabajadores vamos a tener incorporados en esta potente industria, la del reciclado, que es ese trabajo a futuro que tienen que hacer todos los municipios del país para poder tener un tratamiento responsable de los deshechos. Fue algo que soñamos y nos encontramos con una gestión en el Ministerio de Ambiente de la Nación que nos dio la posibilidad de hacerlo realidad con financiamiento del BID. Esto lo veremos en funcionamiento para enero del 2024. Esperamos poder hacerlo funcionar nosotros como gestión y con un Gobierno Nacional que nos siga acompañando como en estos años».
Mayra Mendoza

«Esta es una obra que nos llena de orgullo. Primero, porque cuando logramos recuperar el préstamo del BID que el gobierno anterior, el de Macri, había subutilizado, el primer proyecto que se empezó a idear fue este. Esta iniciativa permitió instalar la idea de que podemos tener plantas de estas características en el conurbano, que podamos desarrollar programas de separación y recuperación de residuos y darle trabajo a las cooperativas para que eso en que el Municipio. Y porque permitió, junto con el Municipio, desarrollar un área que estaba muy postergada«.
Sergio Federovisky
«Además de la parte de clasificación y separación, uno ve el desarrollo, la mejora y la inversión en el barrio que lo rodea. También el concepto de cuidar a la gente que aquí trabaja y de que las madres tengan lactario y que los niños tengan su guardería. Una obra completa que transforma un área de la ciudad, da un aporte fundamental, con el cuidado del medioambiente, la separación de la basura y haciendo más eficientes todos los procesos. Hay ahorro por donde se lo mire, así que es ganar y ganar para todos».
Aguerre Fabregat
El Complejo Socio Ambiental Ecoparque Quilmes busca minimizar tanto la generación de residuos como el enterramiento, formalizar la actividad de recuperación, mejorar los servicios de higiene urbana, promover la separación en origen y revalorizar los residuos reciclables haciendo parte activa a toda la ciudadanía.

Posee un diseño amigable con el ambiente. Entre sus principales beneficios, se prevé un ahorro importante en los traslados de residuos hacia la planta de la CEAMSE, así como en los volúmenes de enterramiento, ya que se promueve la separación en origen. Contempla una planta de 310 trabajadores y trabajadoras, en adecuadas condiciones laborales de resguardo y de salubridad. Incluye un lactario y una guardería dentro de las instalaciones.
El espacio se divide en plantas de tratamiento de residuos áridos, de lixiviados, de transferencia, de acopio voluminoso, de separación, de mantenimiento y lavadero de camiones y de reciclado de neumáticos. Contiene una nave de compostaje, un centro de interpretación ambiental y una balanza.
Participaron el jefe de Gabinete del Municipio, Alejandro Gandulfo; la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Eva Mieri; la directora nacional de Proyectos Ambientales, Leila Gianni; su par de Financiamiento con Organismos Internacionales de Crédito, Sebastián Rosales, y el asesor técnico de Federovisky, Carlos Silva.

Y qué harán con los residuos orgánicos? Enterrarlos? Hablar de lixiviados es hablar de contaminación de la tierra y el subsuelo. Ya lo pasamos décadas atrás.
Separación en origen? Es lo que debe hacerse pero jamas hubo ni hay campañas de concientizacion en todo el municipio. Eso se logra con tesón y durante años para cambiar la cultura de la gente. No he visto que el municipio lo hiciera. Si se separa en origen reduce la materia orgánica.
Al menos la gestión anterior creó los ECO PUNTOS para que los que SI tenemos conciencia de Separación en origen podamos llevar lo reciclable. Pero hay que tenerlo cerca o un auto para llevarlos.
En el Italia, x ejemplo, lo hacen hace 30 años y hay días para retirar los residuos según sus características.
Los funcionarios viajan mucho pero no copian lo bueno de otros lados para aplicarlo acá y tener mejor calidad de vida
Gracias por tu comentario, Gloria. Es verdad que con el CEAMSE hemos tenido malas experiencias, que se traducen en gente enferma, y juicios pendientes. Esperemos todo eso sea tenido en cuenta ahora.