Sobre el Mapa Bicontinental Argentino y la geocultura austral
Este miércoles 18 comenzará el curso “La afirmación de la geocultura austral en el pensamiento bicontinental argentino”, a cargo del doctor Ariel Hartlich. Está organizado en dos clases virtuales sincrónicas, dictadas de 10 a 12 de forma abierta y gratuita como parte de las propuestas formativas de la Escuela de Gobierno de la Provincia.
Miércoles 18
Módulo: “El mapamundi entre la colonización pedagógica y el ojo austral”
Contenidos: geocultura situada o mirada global eurocéntrica-colonización pedagógica y toponimia colonial-el planisferio en las relaciones de saber/poder global-nortearribismo y geocultura hegemónica occidental-hacia la emancipación de un pensamiento geocultural austral de cara al siglo XXI.
Miércoles 25
Módulo: “Del Polo Sur a La Quiaca, la deriva del mapa bonaerense en el imaginario nacional bicontinental”
Se reflexionará sobre la Chacana y el saber seminal-el conocimiento situado y pensamiento nacional-la Revolución de Mayo y el mapa bonaerense-el Sur en disputa en la actividad antártica argentina-el pensamiento geopolítico basado en la tercera posición justicialista-historia del Mapa Bicontinental Argentino-el espacio marítimo-la puerta de entrada a la Antártida Argentina-la herida colonial en tiempos de interculturalidad y multilateralismo.

Hartlich es doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes; Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades con mención en historia; Licenciado en Educación y Técnico Químico. Además, investigador y docente, autor de los libros El ojo austral, de Guamán Poma de Ayala a Perón. Una historia de la geocultura del Sur de Nuestra América, centrada en Malvinas y la Antártida Suramericana y La comunidad imaginada por la comunidad organizada. La representación cartográfica durante el primer peronismo 1943-1955. Publicó artículos académicos y presentó ponencias en foros nacionales e internacionales referidos a las implicancias de la conformación de la bicontinentalidad argentina, las tensiones inherentes a la orientación del imaginario geopolítico austral y las perspectivas decoloniales de la geocultura suramericana.

Las inscripciones se realizaban aquí pero el cupo ya fue alcanzado