
En el Día del Animal, para darle sentido a la evocación, veo oportuno hablar de una práctica que en nuestro distrito, como en otros del conurbano, sigue muy arraigada y es la tracción a sangre (TAS) en el cartoneo urbano.
En algunos ámbitos se defiende la actividad como una costumbre inobjetable, dadas la carencia de trabajo que posee un amplio sector de la población. Pero es indispensable recordar cuáles son esas condiciones, que tantas veces nos han mostrado las proteccionistas desde su tarea solidaria.
La TAS implica no sólo el sacrificio animal, que muchas veces es maltratado hasta la muerte en las calles, implica toda una problemática que hay que abordar desde distintos ámbitos y aún es materia pendiente en la ciudad.
Seguir hablando de TAS en este siglo es un fracaso de la política, desde hace décadas. Se trata de una práctica vinculada al medioevo, que implica trabajo infantil, ya que viola la Convención de los Derechos del Niño y el Pacto de San José de Costa Rica (Art. 75 inc. 22 cn).
Viola, además, leyes de tránsito ya que los carros circulan sin identificación, luces, protección para las personas transportadas… Muchos lamentables accidentes se dieron en la ciudad debido a la circulación por las calles, ya complicadas por el tráfico del distrito.
En cuanto al cartoneo, de la forma que se desarrolla, contribuye a la formación de basurales a cielo abierto, ya que se hace la clasificación de los residuos en la vía pública, deshechando en ella lo no reciclable.
La ciudad tiene en marcha el proyecto de una Planta de Reciclado, que regulará la actividad de clasificación reciclaje y compactación de residuos, que describimos, pero mientras… ¿Qué se hace para que no sigan muriendo animales?
Consultamos al Dr. Leonardo Barnabá, abogado animalista penalista, representante de las Protectoras de Animales en el distrito.

Habla Barnabá
En primer lugar, me es importante agradecer al medio por la invitación a realizar el informe, y me es muy grato dar a conocer parte del trabajo que se realiza.
En 2018, como consecuencia del secuestro de 27 equinos en la ribera y el intento del fiscal de devolver esos equinos maltratados a sus maltratadores, tuve el privilegio de conocer a la asociación civil “Caballos de Quilmes”.
En esa causa, luego de una lucha judicial muy fuerte que se vio opacada por la violencia de parte de algunos sectores, obtuvimos una decisión judicial muy importante respecto de las víctimas, quienes continuaron a cargo de la ONG.
Tiempo después, y con el objeto de poner fin absoluto a la problemática del maltrato equino, presentamos una Acción de Amparo contra la Municipalidad para solicitar el cumplimiento inmediato de la Ordenanza 11840/12 que prohíbe a rajatabla la TAS de tiro animal y humano en la ciudad.
De nuevo no sin contratiempos, logramos la reglamentación de la ordenanza, fijando plazos concretos para su aplicación progresiva.
Iniciada la nueva administración municipal, que no cumplió con la reglamentación, continuamos la lucha judicial. En ese marco, la nueva gestión municipal se comprometió a cumplir, aunque retrasó los plazos indicando que la pandemia lo tornó imposible.
Así las cosas, en estos momentos la prohibición de la TAS de tiro animal se encuentra reglamentada y con plazos concretos, en los que poco a poco pero sin frenos, zona por zona de la ciudad, se prohíbe la circulación de carros tirados por caballos.
Ahora bien, la pregunta sobre la razón del porqué se deben dar ésta y otras luchas en favor de los animales es muy clara: Los animales sienten, compartimos con ellos el mundo y no tenemos derecho a hacerles daño.
La TAS se traduce en explotación, esclavitud, sufrimiento, carencia absoluta de salud y desnutrición para los animales y es por eso que no debemos descansar hasta que la misma se termine.
Sostengo no sólo que los animales tienen el derecho por sí mismos a no ser víctimas de actos crueles por nuestra parte sino que, por lo demás, es nuestra obligación cuidar de ellos, asistirlos e incluso luchar por su defensa, por la sencilla razón de que ellos son incapaces de defenderse solos.


Basta de maltrato y explotacion en Quilmes, Intendenta tome el ejemplo d Berazategui.
Pobres animales , es terrible verlos así tan maltratados , la gente carrera le tendrisn que ayudar dándoles un buen curso para que puedan salir adelante y no ser explotados , sus niños están todo el día en los carros , muy triste todo , Feliz día del animal
Basta de tracción a sangre, basta de explotar niños y caballos. No entiendo cómo pueden circular carros con caballos si las leyes de tránsito lo prohíben.. Ojala pronto se pueda hacer algo al respecto, ojalá nuestra intendenta de ocupe del tema como corresponde…