
Actualización
LIBERARON A PRESOS POLITICOS ANTIMINERIA EN CATAMARCA
Estaban desde hacía dos semanas presos en la comisaría de la localidad catamarqueña de Andalgalá. De todas maneras, aunque han recuperado la libertad deberán afrontar causas judiciales en su contra. Para su liberación se pagó una fianza de 150 mil pesos.
Se trata de Matías Paz, Walter “Ají” Mansilla, Jorge Ramos, Eduardo Villagra, Enzo Brizuela, Augusto Brizuela y Damián Abel, quienes hoy recuperaron su libertad, pero seguirán vinculados a las causas al igual que Aldo Flores, Sara Fernández y Ailén Diamante Saracho, que habían sido arrestados en sus domicilios.
«Nuestra lucha continúa hasta que no haya ningún compañerx más judicializadx por defender el agua de nuestra cuenca», advirtieron.
La nota original
El pueblo de Andalgalá, en Catamarca, resiste desde hace años las pretensiones de las multinacionales mineras que ven en nuestra cordillera una Meca codiciada.
La unión de distintas asambleas vecinales formó un frente con suficiente blindaje como para oponerse a la política extractivista que en el resto del país ya produjo estragos, desde hace décadas, por los frutos que se llevan, lo poco que dejan al país y la escoria de la contaminación sobre tierras que son (¿eran?) fuente de agua dulce, únicas en el mundo; gran batalla del siglo XXI que sufren todos los pueblos cordilleranos americanos.
Abril violento
Este mes, el pueblo de Andalgalá está sufriendo allanamientos violentos, detenciones y hostigamiento contra quienes han marchado por defender los recursos naturales cuestionando la minería. Investigadores del Conicet y de la Universidad de Catamarca lanzaron un comunicado en repudio a las detenciones y los procedimientos nocturnos, arbitrarios.
Vecinos son intimidados con autos y personal sin identificar, cuyo objetivo son los domicilios de los asambleístas que abrazan la causa socioambiental.

Las medidas, ordenadas por los fiscales Soledad Rodríguez y Hugo Costilla, más el juez Rodolfo Cecenarro, apuntan a reprimir a quienes han marchado a principios de mes contra el nuevo proyecto Agua Rica, recién arribado a la región, propulsado por las multinacionales Yamana Gold, Glencore y Newmont.
Esta semana se produjeron detenciones como resultado de esas marchas, en las que un grupo de presuntos infiltrados prendiera fuego oficinas de la Minera Agua Rica y produjeran diversos destrozos frente a un local del Frente para la Victoria.
A partir de allí y según testimonios de los vecinos se desplegó una «cacería de brujas» y aseguran que «quieren que el miedo nos paralice».
La Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) que reúne a colectivos de todo el país en resistencia contra el extractivismo, confirmó que Minera Agua Rica Alumbrera (MARA), comenzó ya su tarea de perforación del Nevado del Aconquija, cerro emblemático de Andalgalá, portador de glaciares proveedores del oro blanco que es el agua dulce, objeto de protección de todo un pueblo, pero también patrimonio de toda la Nación.
Cárcel por defender el agua
Uno de los detenidos esta semana es Aldo Flores, emblemático vecino, docente jubilado, que permanecía hasta hace horas incomunicado sin saber de qué era acusado. Junto a él, otros asambleístas, hombres y mujeres, que suman una docena, más dos trabajadores de prensa, el reportero gráfico Walter Mansilla y el periodista Enzo Brizuela, detenidos por difundir las protestas. La libertad de ambos es reclamada por la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren).
En el Aconquija el eco dice que en Andalgalá se ha socavado la Democracia y esto se tiene que difundir a todo el país.
Desde Quilmes, hacemos nuestra contribución.
