CONVOCATORIA EN EL MUSEO ROVERANO

A propósito de celebrar los 40 años de democracia, les invitamos a participar de la siguiente convocatoria, de participación libre, abierta a la comunidad:

Convoca la Cátedra de pintura Basico II, EMBA Carlos Morel, de la profesora Gabi Alonso, con las alumnas Ayelen Chamorro, Florencia Esquivel, Ivana Torres, MarÍa Churrupa, Melina Espinosa, Micaela Traverso, Romina Almirón.



Argentina 1983/2023, 40 años ininterrumpidos de democracia

El 24 de marzo de 1976 se instala en Argentina la Dictadura cívico-militar más sangrienta de su historia.
Una junta militar toma el poder del Estado, derrocando a la presidenta María Estela Martínez de Perón. Como resultado, mantuvieron a la Argentina bajo una Dictadura hasta el 10 de diciembre de 1983.
Si bien Argentina sufrió varias dictaduras a lo largo de su historia ninguna fue tan inhumana como la que gobernó el país desde 1976 hasta 1983. A lo largo de toda América Latina los pueblos eran víctimas de gobiernos dictatoriales y represivos, esto sucedía debido al Plan Cóndor.
A través de este Plan, bajo supervisión de Estados Unidos, se buscaba eliminar la amenaza comunista de América.
El proceso de reorganizacion nacional (llamado así por las fuerzas armadas) impuso mediante una política de violación sistemática de los derechos humanos, en línea con la doctrina de la seguridad nacional, elaborada por Estados Unidos, articulada mediante el Plan Cóndor.
La dictadura produjo miles de desapariciones, asesinatos, torturas, violaciones, apropiación de menores, exilios forzosos, etc, Contó con el apoyo o la tolerancia de los principales medios de comunicación privados y grupos económicos, la Iglesia católica y la mayor parte de los países democráticos del mundo.
Tras más de siete largos y trágicos años de Dictadura Cívico Militar, el 30 de octubre de 1983 nuestro país retomó las bases institucionales de un sistema político basado en los principios constitucionales, al ser electo democráticamente el doctor Raúl Ricardo Alfonsín como Presidente de la Nación, quien asumió el cargo el día 10 de diciembre de 1983.
Esa nueva etapa se convirtió en un hito histórico que se celebraría, a partir de entonces, en toda la República Argentina, como el “Día de la Restauración de la Democracia” que fue declarado por la Ley N° 26.323 en conmemoración de la fecha de recuperación del Estado de Derecho y de la finalización de la última Dictadura Cívico Militar, y con ella, de la violación sistemática de los derechos humanos, en ese marco, el pueblo argentino también recobró los derechos sociales y políticos y la forma de vida democrática, la representación de la voluntad popular, la libertad de expresión, de participación y la eliminación de la censura.
Esta convocatoria celebra la “libertad de los pueblos”, es abierta a toda la comunidad, implica una reflexión acerca de los desafíos, conformaciones y límites de la democracia en la contemporaneidad,
tanto en la teoría como en la práctica.

Los requisitos:


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *