Opinión: Claroscuros, contradicciones y aciertos.

El tránsito por la antesala del invierno nos sitúa entre cambiantes claroscuros que tendrán mucha incidencia positivas y no en el devenir argentino: los tres meses más fríos del año se presentan como un monstruo necrófilo al que para enfrentarlo serán necesarias indefectibles políticas de concienciación más «efectivas» que los «efectistas» spots de los gobiernos creados por «especialistas en comunicación» que parecen no poder comprender la diferencia entre el «Quedate en casa» y el «Quedate en ‘tu’ casa», una muestra de sus carencias ante el saber popular son los posteos y memes creados por gente común pero más conscientes, claros y efectivos que la «técnica comunicativa» utilizada hasta hoy.
Mientras la oposición intenta frenéticas y deplorables forma de desvirtuar los esfuerzos y logros del gobierno para conseguir más vacunas en esta silenciada guerra planetaria donde se presenta con crudeza el egoísmo de algunas potencias mundiales acaparando, compitiendo y «olvidando» a los países mal llamados «sub desarrollados» que no tienen forma de enfrentar al monstruo aun si tuvieran el dinero. Argentina ha logrado reales triunfos al conseguir más vacunas sorprendiendo a las vociferantes oposiciones cada vez que repiten como loros mentiras oprobiosas y denigrantes minimizando estos esfuerzos fructíferos en un mundo hoy más deshumanizado que nunca.
Hasta las realidades internas se esconden para denigrar a un gobierno que con aciertos y errores se ocupa de implementar políticas para evitar el colapso social y la explosión de la ciudadanía víctima de las carencias que las sumen en la pobreza, miseria e indigencia ya insoportables.
Mientras las clases privilegiadas de Argentina disfrutan las fiestas macabras, mientras apoyan. financian, promueven una supuesta «preocupacion» por la situación de la clase trabajadora desamparada, esta vez el gobierno se contradice al crear y apuntalar políticas de asistencia social insuficientes al negarles asistencia a la ciudadanía sin trabajo desde hace muchos años y que no existen programas de asistencia que les ayude a paliar su situación.
«El Gobierno escucha, ahora hace falta que comprenda», expresa en un reportaje radial el quilmeño Favio González, referente local de la UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular) sintetizando y haciendo más entendible las expresiones públicas de Juan Grabois y Emilio Pérsico, visibles conductores de organizaciones y movimientos sociales activos que reconocen la necesidad de la asistencia, pero ponen sobre el tapete el «olvido» del gobierno hacia un importante sector del trabajo desempleados/as sin recurso alguno para sobrevivir.
«La tarjeta alimentaria no alcanza si no se destinan recursos para la creación de trabajo genuino que devuelva la dignidad a las y los trabajadores. No sólo advertimos, presentamos propuestas que son viables y necesitan ser comprendidas», resumen lo dicho por estos referentes de mucha gravitación en los barrios empobrecidos.
¿Qué hará el gobierno? ¿Será el IFE de nuevo? (un paliativo que dejó muchas dudas) ¿O para este invierno se crearán programas de trabajo más efectivos, y distribuidores de la producción de la economía popular y no sólo beneficiando a los grandes hipermercados -la mayoría, extranjeros- creadores sólo de «marcas» ya que el contenido es comprado a precio vil a pequeños y medianos productores también parte de la economía de base?

Este invierno tan temido requiere acciones inmediatas en muchos frentes. De que se realicen o no, dependerá el triunfo de la democracia plena por sobre las especulaciones electorales, de los gobernantes y la hipócrita oposición interesada.
El tiempo y las acciones y omisiones hablarán por sí solas, que sea para el bienestar común y la vida.
Espacio publicitario

QUé nota tan original