HARVARD, EN UN ESTUDIO DE SALUD CON QUILMES

Gaziano

En seis centros de salud de la Comuna.

Harvard es una universidad privada en la costa Este estadounidense, en Cambridge, Massachusetts, el Estado donde se encuentra también el Instituto Tecnológico MIT. Desde 1636 en que fue fundada, es una de las instituciones de enseñanza superior más antiguas del país y de mayor prestigio mundial. A ella se refirió la ex presidente Cristina Fernández en una mediatizada comparación con La Matanza.

Ahora, participará de un estudio de investigación con la Municipalidad, sobre el uso de la salud móvil para prevenir la enfermedad cardiovascular (ECV). Este trabajo, que se desarrollará en seis Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS). Se llama PRIMECare Trial y fue desarrollado por un equipo de investigadores dirigidos por Thomas Gaziano, de Facultad de Medicina de Harvard; la vicedirectora, Andrea Beratarrechea, del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS,) e investigadores de la Secretaría de Salud de Quilmes.

El objetivo es ayudar a reducir el riesgo general de ECV entre las personas con alto riesgo (≥20%) de desarrollar ECV a 10 años en comparación con el cuidado actual que reciben. Permitirá identificar una gran proporción de personas de alto riesgo de ECV no diagnosticadas; reducir el trabajo de los médicos del CAPS, e incorporar a las promotoras de salud en la atención continua de los pacientes con enfermedades crónicas.

A través de la Secretaría de Salud, se firmó un convenio con el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), para desarrollar este trabajo de prevención cardiovascular con estrategias basadas en Salud Móvil, un sistema para la toma de decisiones y promotores de salud.

El trabajo se desarrollará a través de las promotoras municipales que visitarán los hogares en el área de influencia del CAPS para identificar personas con un riesgo moderado o alto de ECV (≥20%). Mediante una aplicación de celular, esas personas recibirán un turno, dentro del mes, para el que recibirán recordatorio el día previo, y posterior si hay reprogramación. Al concurrir al CAP, se le medirá el colesterol y los resultados irán al médico, quien podrá recetar el tratamiento. Los pacientes con hipertensión arterial serán tratados con medicación antihipertensiva.

«Este acuerdo y avanzar con este trabajo de investigación representa la propuesta de la gestión sanitaria en el Municipio, de vincular permanentemente la gestión con la academia y el territorio, con el objetivo de mejorar los procesos asistenciales y garantizar la máxima calidad en la atención»

Jonatan Konfino, secretario de Salud

El estudio continuará en otros doce centros de salud de otras tres provincias argentinas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *