HAY QUE CORREGIR EL NOMBRE DE UNA CALLE

(CIQ) Una investigadora local descubrió que la denominación de una arteria en Don Bosco fue mal nomenclada por la de un apellido homónimo de Avellaneda (Ferraresi estaría contento). Se trata del pianista Celestino Piaggio, vinculado a Bernal:

La investigación

Por Silvia Marmori (Pueblo Kilmes)

Por la ordenanza 391, del 19 de diciembre de 1928, la Municipalidad asignó la nomenclatura a algunas calles de Villa Urquizú, en Bernal Oeste. Como los nombres de provincias ya se habían utilizado en Quilmes Oeste, se eligieron los de territorios nacionales y de dos ríos que reemplazaron a las letras que figuraban en los mapas.

Seis territorios nacionales: Misiones, ex J. Formosa ex I. Chaco, ex H. Los Andes, ex G. Neuquén, ex C. Chubut, ex B. Pampa, ex F. En este último, se especifica en la ordenanza que lleve el nombre “Pampa”, sin el artículo.
Dos ríos: Pilcomayo (ex calle E) y Bermejo, (ex D).

El futuro pueblo Don Bosco estaba al este de Villa Urquizú; en 1927 se había construido la parada Km.13 y habían comenzado los primeros remates de lotes. 

En este mapa de las propiedades de Urquizú de 1929 vemos la distribución de esos nombres con el triángulo de Bernal como referencia. La Av. Lomas de Zamora es la actual Av. Montevideo y la línea punteada es el límite Quilmes–Avellaneda

En 1931 se habían loteado ocho nuevas manzanas que se sumaban a las vendidas en remates.  

El 3 de septiembre de 1932, ya loteadas y vendidas varias manzanas, con unos 600 habitantes en el nuevo pueblo, según la guía del Ferrocarril del Sud, la Sociedad de Fomento propuso al HCD nombrar algunas calles a ambos lados de la vía que se denominaban con número y que  habían sido abiertas por la modificación del primer loteo, cambio éste que formaba cortadas. También sugiere que las ya nombradas en esa ordenanza de 1928 cambiasen el nombre del lado Este ya que al llamarse igual se repetían numeraciones y se prestaba a confusiones.

Es curioso que casi todas las sugerencias fueron aceptadas, aunque no todas en las ubicaciones que la Sociedad de Fomento pensaba. En una ¡hasta fue cambiado, años después, el personaje por otro del mismo apellido! Ya lo veremos.

Adjunto un plano simplificado para la mejor comprensión tomado de ese tercer loteo y el plano que adjunta Fomento a través del diario Crónica de Bernal en la edición del 3 de septiembre de 1932.

  • En gris oscuro el primer loteo de 16 manzanas (1927-1928).
  • En gris claro, el segundo loteo (1930)
  • En gris más claro, el tercero (en trámite hacia 1931).

La Propuesta

Era bastante original: Los nombres sugeridos eran músicos, pintores, escritores y personajes sobresalientes. Algunos habían fallecido en los años cercanos a la creación de la parada y denominación del pueblo. Se brindaban posibles nombres para los tres triángulos destinados a plazas. Estos no fueron elegidos, las plazas siguieron por un tiempo sin nombre y con un destino variado.

El triángulo 3 iba a ser Plaza Chancay; el 2, Plaza Milongas Clásicas; el 1, Plaza Misas Herejes.

La calle del lado mayor del triángulo A es Coronel Pringles aludiendo a Juan Pascual Pringles, miembro del Regimiento de Granaderos a Caballo del General José de San Martín. Como luchó contra los realistas en el combate de Chancay en las luchas por la independencia, se sugería que fuera Plaza Chancay.
En cuanto al triángulo B, Milongas Clásicas, la Sociedad de Fomento argumentaba “porque son cuartetos con un hondo sentido filosófico y humano”.
El C se refería al libro del poeta Evaristo Carriego La calle con su nombre, una cortada de una cuadra, desembocaba en dicha plaza.

“Carriego fue el hombre que descubrió las posibilidades literarias de los decaídos y miserables suburbios de la ciudad: el Palermo de mi infancia. Su carrera siguió la misma evolución del tango: arrollador, audaz y valeroso al principio, luego convertido en sentimental. En 1912, cuando tenía 29 años, murió de tuberculosis, dejando un solo libro publicado [Misas herejes]. Recuerdo que el ejemplar, dedicado a mi padre, fue uno de los diversos libros argentinos que habíamos llevado a Ginebra y que yo allí leí y releí”.

Jorge Luis Borges

Pintores

  • Ernesto de la Cárcova (1866-1927) gran pintor, medallista, docente y primer director de la Academia Nacional de Bellas Artes.
  • Quinquela Martín (1890-1977) reconocido pintor argentino proveniente del barrio de La Boca.
  • Jorge Bermúdez (1883-1926) pintor costumbrista, discípulo de Ernesto de la Cárcova en la Asociación Estímulo de Bellas Artes.

Músicos

  • Julián Antonio Tomás Aguirre (1868-1924) compositor argentino cuya creación sintetizó las formas tradicionales del folclore argentino y la música culta.
  • Celestino Piaggio (1886-1931) compositor, director de orquesta y pianista argentino.
  • Alberto Williams (1862-1952) Compositor argentino; director, editor, pedagogo y pianista que destacó como una de las figuras más representativas de su generación.

Escritores, periodistas e historiadores

  • Evaristo Carriego (1883-1912) uno de los principales exponentes del posmodernismo en la literatura argentina.
  • Pedro Palacios, “Almafuerte” (1854-1917) poeta y periodista argentino, un romántico tardío en el auge del modernismo.
  • Ricardo Gutiérrez (1836-1896) médico y escritor; primer pediatra argentino.
  • Ricardo Rojas (1882-1957) poeta, dramaturgo, orador, político e historiador argentino.
  • Adán Quiroga (1863-1904) político, jurista, poeta, arqueólogo, historiador, periodista y folklórogo argentino.

Políticos y sociólogos

  • Juan B. Justo (1856-1928) médico, periodista, político, parlamentario y escritor argentino. Se desempeñó como diputado y senador nacional.
  • José Ingenieros (1877-1925) médico, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico, sociólogo, filósofo, masón, teósofo escritor y docente ítalo-argentino.
  • Agustín Alvarez (1857-1914)  militar, sociólogo, moralista y educador argentino que destacó en la generación del ’80.

La ordenanza 559 se votó el 14 de septiembre de 1932 con modificaciones en los nombres y el agregado de:

  • Timoteo Gordillo (1814-1894) auténtico pionero del camino y del transporte en la Argentina en la época de las mensajerías o diligencias
  • Dr. Edmundo Fierro (1857-1887) reconocido médico quilmeño. 

Arriba, la ordenanza y a la izquierda, el mapa definitivo de los nombres de las calles; en rojo, las propuestas no aceptadas o que cambiaron de ubicación. Alguno pensará que las calles Carriego y Almafuerte no estaban del todo cortadas. Bueno, sí lo estuvieron. Los planos tenían “vida propia” pero eso lo contaré en otra nota. 

La incógnita

Piaggio, calles de Don Bosco
Celestino Piaggio

Entre los propuestos había un trío de músicos muy respetados: Alberto Williams, Julián Aguirre y Celestino Piaggio; compositores y artistas de renombre.

Celestino había sido alumno de los dos primeros. Venía de una familia de músicos, su hermano Leónidas era violonchelista; su hermana Elsa Piaggio de Tarelli, pianista, y su otra hermana, Amelia, subdirectora del Conservatorio de Música Alberto Williams en la sucursal Bernal, donde vivía su familia.

Además de gran compositor y músico, Celestino estaba relacionado con Bernal. Había fallecido en 1931 y su nombre estuvo entre los elegidos en la ordenanza. Sin embargo, la calle que llevaba su nombre, en algún vaivén de papeles o en otro movimiento que desconozco, cambió su nombre. De “Celestino Piaggio” comenzó a llamarse “Monseñor Piaggio”, relacionado con Avellaneda. Un vecino de dicha calle, adonde se mudó en 1974, me dice que figuraba como Celestino Piaggio/ calle  210 bis.

Vemos tres diferentes planos que aparecen en ARBA. Como no viene al caso, no están los nombres de los dueños de esos lotes. Interesa que vean el año y la denominación.

otro plano de ARBA con Celestino Piaggio
Plano de ARBA con Celestino Piaggio

Vaya el recuerdo y homenaje a don Celestino, artista eximio, relacionado con Bernal, desterrado de las calles de Don Bosco.

Para saber más sobre su hermana pianista, Elsa, otro link al canal de Youtube Bernal, su historia y su gente, del amigo Alejandro Gibaut.


3 Respuestas a “HAY QUE CORREGIR EL NOMBRE DE UNA CALLE”

  1. Es realmente impresionante y emocionante que ya bien dentro del siglo XXI sigan habiendo historiadores y periodismo dedicado a la investigación, relevamiento y revisionismo histórico de lo nuestro y cercano.
    Esta nota demuestra que, como bien dice un himno de la música más nuestra, no todo está perdido.
    Felicito a la autora y al medio en general.
    Sigan así, sigan marcando el camino correcto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *