EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS

Agencia de Noticias de la UNQ

Un encuentro para tejer vínculos.

Del 11 al 13 de octubre se realizará el décimo coloquio de Educación en Derechos Humanos de Latinoamérica y el Caribe. La particularidad de esta edición será el reencuentro presencial, ya que el de 2019 se suspendió a causa del estallido social en Chile y luego llegó la pandemia.

En la Universidad de Quilmes nació el Centro de Derechos Humanos Emilio Mignone (CeDHEM); el sociólogo Matías Penhos* lo integra, y fue entrevistado por Nicolas Retamar, de la Agencia de Noticias de la Universidad:

«El CeDHEM fue uno de los pioneros del coloquio de Educación en DDHH de Latinoamérica, ya que la primera reunión realizada en 2006 fue impulsada por el Centro.

-¿Qué significa pensar en educación y en derechos humanos en esta región tan compleja?

Es de público conocimiento que los derechos humanos en general no vienen cumpliendo todos los esfuerzos que se han impulsado desde la Segunda Guerra Mundial, la Declaración Universal de 1948 y la ONU. El primer mundo cada vez menciona menos estos temas, al punto tal que somos los latinoamericanos y los caribeños los que hablamos de educación y derechos humanos. En otros lugares se habla de educación en ciudadanía o educación para la paz, pero no es frecuente esta apropiación.

-¿Por qué Latinoamérica se constituyó como faro en la lucha de los derechos humanos?

En parte se debe al legado que tenemos de la educación popular, que es la que puso en la agenda la necesidad de desnaturalizar y deconstruir las relaciones de desigualdad estructural que atraviesan nuestras sociedades. Aunque la principal es la económica, también hay otras como la racial y la patriarcal. En este contexto nos volvemos bastante peligrosos porque desarrollamos con mucha fuerza nuestras líneas en educación y derechos humanos. Si bien en Argentina hay leyes que son claras, en otras partes de la región las personas parecían subversivas para ciertos sectores del poder. Por ejemplo, muchos colegas de Brasil no podían hablar de género o de educación sexual integral durante la presidencia de Bolsonaro.

-¿Cuáles son los objetivos de la Red?

La principal apuesta es establecer vínculos más allá del Congreso. Es vital que nos volvamos a encontrar para identificar los procesos y las experiencias que nos ayuden a impulsar una integración en el plano cultural, que sigue siendo una cuenta pendiente para nuestros pueblos. Debemos definir una universidad latinoamericana integrada con un perfil educativo definido, con saberes incorporados de los pueblos originarios, las culturas de buen vivir, de comunidades y de diversidades que no tienen la posibilidad de dialogar con el ámbito académico.»

Matías Penhos.
  • Especialista en Educación en DDHH. Además de ser docente de la UNQ e integrar el CeDHEM, es parte de la Red Latinoamericana de Educación en Derechos Humanos y representa a la UNQ en la Cátedra de Derechos Humanos en la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo.

2 Respuestas a “EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *