UNQ: DOCUMENTAL DE DDHH

El proyecto fue desarrollado por la UNQ en asociación con la productora Huella Digital y versa sobre el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) «La Cacha».

A través del Programa de Producción Televisiva UNQtv, se presentó el documental 3D interactivo que reconstruye el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) “La Cacha”, en el marco de las conmemoraciones nacionales a 45 años del golpe genocida. La presentación se encuentra publicada en el canal de YouTube de UNQtv.

El proyecto desarrollado por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), en asociación con la productora Huella Digital, combina técnicas de historia oral, animación 3D interactiva y georreferenciación, para representar sucesos centrales de nuestro pasado reciente: la desaparición de personas y la existencia de CCDTyE durante la última dictadura cívico-militar.

El terrorismo de Estado en Argentina implementó un sistema represivo que puso en funcionamiento más de 500 Centros Clandestinos de Detención distribuidos por todo el país. “La Cacha” estaba en las afueras de La Plata, en las antiguas instalaciones de LS 11 Radio Provincia, en las intersecciones de las calles 197 y ruta 36 entre 47 y 52, en terrenos del Servicio Penitenciario Bonaerense linderos a la Unidad Carcelaria 1 de Lisandro Olmos.

Esta dependencia funcionó como CCDTyE desde los últimos meses de 1976 hasta noviembre de 1978 y estaba a cargo del Destacamento 101 de Inteligencia del Ejército y con participación del Servicio Penitenciario de la Provincia, la Armada y el Ejército. Allí estuvieron secuestradas más de doscientas cincuenta personas.

El documental 3D interactivo está aquí.

Los edificios donde funcionó “La Cacha” fueron destruidos en un intento de olvido e impunidad en 1981. La reconstrucción virtual de dichos espacios en base a su situación actual, a la documentación existente y a los testimonios de sobrevivientes es un aporte a la construcción de la memoria y a la revisión crítica de nuestro pasado con fines judiciales y educativos.

Esto implica un salto cualitativo en la articulación de las ciencias sociales, las artes y las tecnologías aplicadas, procurando colaborar con el desarrollo de materiales educativos, ampliar el área de investigación de las humanidades digitales y difundir contenidos de la historia y memoria recientes.

“La Cacha” es una apócope de la bruja Cachavacha, un personaje creado por Manuel García Ferré que vivía sola en un lugar alejado y poseía una escoba que todo lo que barría lo hacía desaparecer.

Participaron de la presentación del martes 23 de marzo por UNQtv:

Alejandro Villar, Rector UNQ
María Valdez, Directora Proyecto UNQ
Luciano Grassi, Codirector Proyecto UNQ
Martín Malamud, equipo Huella Digital
Diego Cagide, equipo Huella Digital / UNQ.
Alberto Bozza, ex detenido desaparecido CCDTyE “La Cacha” al igual que María Laura Bretal, Silvia Bucci, Inés Paleo y Patricia Rolli.

Notas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *