LA VARIANTE DELTA

Por Mario E Lozano*

Estamos ante la inminente circulación comunitaria de la variante Delta del SARSCoV2 en Argentina. Comparto un análisis para entender dónde estamos y qué podemos esperar.

Argentina, parece haber retrasado con éxito el ingreso de la variante delta del SARSCoV2, la más contagiosa. Sobre todo en aquellas jurisdicciones que actuaron con más seriedad en el control y el aislamiento de los viajeros que regresaban al país.

Hay fuertes sospechas de transmisión comunitaria en la provincia de Córdoba y en la Ciudad de Buenos Aires, esta última con la posibilidad de haberse expandido al conurbano donde se ha detectado el primer caso sin nexo epidemiológico en Lanús.

En otros países y en todos los continentes, la variante delta se convirtió en la de abrumadora mayoría en apenas 4 a 6 semanas después que se demostrara su transmisión comunitaria y atravesara el umbral de ser detectada en el 1% de los casos totales.

En la mayoría de los continentes más de 9 de cada 10 casos de COVID19 son provocados por la variante Delta del SARSCoV2. En todos los continentes es la variable mayoritaria. Sólo en Sudamérica no se encuentra algún país donde se haya convertido en la única variante que circula.

Podemos ver la prevalencia de la variante Delta expresada en porcentaje de los casos totales, por continente. Los datos fueron graficados en función del tiempo (en días) y fueron alineados en el día cuando la variante delta superó el 1% del total de casos en cada continente.

Algunas personas sugieren que, en presencia de variantes muy contagiosas, como las variantes Gama y Lambda (antes, Manaos y Andina), la variante delta no podría desplazarlas con suficiente rapidez, y por lo mismo su crecimiento sería más lento.

Hasta hace poco sabíamos que Delta había desplazado muy rápido a la variante Alfa (originaria del Reino Unido) tanto en Inglaterra como en Israel, y que tanto Gama como Lambda desplazaron a Alfa en Argentina o Chile. Este era el principal sustento de esa hipótesis.

Sin embargo, los datos actuales la contradicen. Veamos algunos ejemplos. Antes del ingreso de la variante Delta en España y EEUU predominaba Alfa, en Sudáfrica, Beta, en Brasil y Chile, Gama y en México había muchas variantes con un leve predominio de Gama.

Después que la variante Delta pasó el umbral del 1% de los casos registrados, demoró sólo 4 ó 5 semanas para llegar al 20% de prevalencia en México, Sudáfrica, España y Estados Unidos, y 8 a 10 semanas para superar el 80%.

En Brasil y Chile no pasó suficiente tiempo desde el ingreso de la variante Delta. En Brasil, llegó al 70% de prevalencia el 9/8 después de 6 semanas y en Chile para la misma fecha llegó al 10% después de 4 semanas.

Cada país usó vacunas con diferente eficiencia y hay distintos porcentajes de población vacunada. Para poder comparar calculé un índice de protección basado en

  • a) el porcentaje de población vacunada con las diferentes vacunas y con una o dos dosis y
  • b) la eficiencia protectora de cada vacuna.

Primeras conclusiones:

  • a) Delta desplazó a todas las variantes con las que se enfrentó (Alfa en España o EEUU, Beta en Sudáfrica o Gama en Brasil) casi en el mismo tiempo… nada la detiene
  • b) El nivel de protección no cambia la velocidad de crecimiento relativo de Delta.

¿Qué ha sucedido con la cantidad de casos y fallecimientos en estos países después del ingreso de la variante Delta? En las figuras, las flechas indican cuando la variante delta superó el 1% del total de casos en cada territorio y tienen el mismo código de color que las curvas.

Antes del ingreso de Delta, los países con un índice de protección intermedio (EEUU, España, Chile) los casos diarios disminuían y en los países con índice de protección baja o muy baja la situación era estable (Sudáfrica, México), o al inicio de un descenso (Brasil).

Dos de los países con índice de protección intermedio, España y EEUU, sufrieron un aumento significativo de casos empezando 6 semanas (España) o 8 semanas (EEUU) después del ingreso de Delta. En España hubo un pico de casos en la semana 10 y después disminuyeron.

Los fallecimientos diarios, en México, Sudáfrica, EEUU o España, que llevan más tiempo con la variante Delta en su territorio, comenzaron a aumentar, en promedio, dos semanas después que comenzó el aumento de casos, a menor velocidad que los casos.

En los países con un índice de protección intermedia (EEUU y España), la velocidad de aumento de los fallecimientos diarios es menor que en México (índice de protección baja) y mucho menor que en Sudáfrica (índice de protección muy bajo).

Tercer conclusión: a pesar de que no logra detener el aumento de casos diarios, la vacunación logra contener los fallecimientos. En este sentido se calculó que el 97 % de personas que terminan hospitalizadas o muertas a causa de la COVID19 en Reino Unido no estaban vacunadas.

En Argentina, se está iniciando la circulación comunitaria de la variante Delta. El índice de protección calculado para Argentina es intermedio (34,2%) similar al que tenían Chile, España o EEUU, cuando se inició la circulación de la variante Delta en cada territorio.

Todavía estamos a tiempo de frenar la velocidad de reemplazo de otras variantes por la variante Delta si además de mantener las políticas de cuidados sostenemos las medidas de control de ingreso y aislamiento preventivo de los viajeros.

Además sería muy importante implementar un sistema de rastreo activo de contactos estrechos para prevenir y asilar los potenciales brotes producidos por la variante Delta, al menos antes que la circulación comunitaria de esta variante supere el 20% de prevalencia.

Si no logramos contener los brotes producidos por la variante Delta, resultará inevitable que en 6 a 8 semanas comencemos a verificar un aumento del número de casos diarios.

Por otra parte, si la campaña de vacunación mantiene el ritmo actual, con un índice de protección en aumento, y sostenemos las políticas de cuidado entre la población, no es esperable que exista un aumento considerable en la cantidad de fallecimientos diarios.

Será necesario vacunar más y más… y que los estados desarrollen campañas de concientización que garanticen que la población no se relaje y mantenga las políticas de cuidado que con tanto esfuerzo hemos aprendido en este año y medio desde que comenzó la pandemia de COVID19.

*Secretario de Educación, Culturas y Deportes de la Municipalidad de Quilmes Ex-Rector y Profesor de la Universidad de Quilmes (UNQ)


Espacio publicitario

3 Respuestas a “LA VARIANTE DELTA”

  1. NO. ¡Qué más quisiéramos! Vi su trabajo en twitter y, como era de interés público, lo reproduje. Si hacen click en su firma, el link los envía a la publicación original en esa red social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *