MUSICA DE CALIDAD, EL VIERNES

Este viernes 5 de agosto, en Mambo Tango, brindará un concierto para guitarra el profesor José Akel. La cita, desde las 20.30, será en Garibaldi 745 hacia la barranca, donde se puede comer antes del recital. El espectáculo es a la gorra.

Las obras que formarán parte de este concierto son originales para guitarra y están atravesadas por dos hilos conductores: todas las piezas poseen una raíz folclórica –el ritmo de una danza, o una simple cita melódica–, visible o casi imperceptible siempre está presente este vínculo. El otro hilo es la cercanía de los compositores con el río –el Paraná y el de la Plata–. Esa ineludible relación entre el compositor y su paisaje se trasluce en cada pieza con imágenes de agua dulce, en quietud o en movimiento.

José Akel es un guitarrista y laudista nacido en Buenos Aires en 1970, egresado del Conservatorio Alberto Ginastera como profesor de instrumento (guitarra, 1998) y como profesor superior de guitarra (2001) luego de estudiar con los docentes Laura Rinaudo y Eduardo Percossi.En paralelo perfeccionó sus estudios en interpretación con Eduardo Isaac, Dolores Costoyas, Igor Herzog y Eduardo Egüez.

Egresó de la Tecnicatura Superior en música antigua en el conservatorio Manuel de Falla donde además de estudiar laúd con el profesor Hernán Vives entre 2005 y 2010 ha podido especializarse en distintos ámbitos de la música antigua con Claudio Morla, Héctor Rodríguez, Eduardo Sohns, Federico Ciancio y Gabriel Pérsico, entre otros notables especialistas argentinos.

Su inclinación por la música antigua lo llevó a proyectar una guitarra de once cuerdas y afinación múltiple –construida por el luthier Oscar Trezzini– con la cual aborda repertorios barrocos desde 1999.

Como solista, ha dado innumerables conciertos en la Argentina en los que abordó repertorios con guitarra de seis y once cuerdas, vihuela de mano, laúd renacentista y laúd barroco en salas como C.C. San Martín, C.C. H. Conti, C.C. Defensa, C.C. Rojas, Teatro de Morón, Catedral de Mercedes, Catedral de Morón, Teatro de Moreno, Club Ciudad de Bs. As., Casa de Promúsica de Rosario, Catedral de San Lorenzo, Casa del Virrey Liniers, Museo Fernández Blanco, Museo Enrique Larreta, etc.

Ha sido invitado al Festival Guitarras del Mundo y a ciclos dedicados a la guitarra o el laúd.

En 2008 tocó como solista el concierto de Aranjuez junto a la orquesta del Conservatorio Alberto Ginastera bajo la dirección de maestro Omar Moreno.

Como integrante de la agrupación Salamandra (junto a la coreógrafa Cecilia Sullivan y el escritor Raúl Ceruti) estrenó la obra multimedia Pieza Para Tres Musas sobre obras de laudistas franceses (2002). Musicalizó la obra Clitemnestra o el crimen con música francesa para laúd junto a la actriz y directora Judith Buchalter (2010).

En 2014 grabó con laud de siete órdenes su primer disco solista El delfín de Arión, sobre músicas de Luys de Narvaez para el sello argentino Pulso LXX.

Ocupó diversos cargos (presidente, secretario, vocal, etc.) de la Asociación Argentina de Laúdes y Guitarras Antiguas (AALGA), desde donde organiza y participa en ciclos y festivales nacionales.

Desde la Universidad de Quilmes organiza en conjunto con el profesor Jorge Lavista, las jornadas Antiguas Músicas, dedicadas a la divulgación de la música del medioevo, el renacimiento y el barroco (2019, 2021 y 2022).

Docente desde 1994, dicta clases en:

  • Universidad Nacional de Quilmes (Historia de la música I, Amonía I)
  • Universidad de Buenos Aires (Introducción al lenguaje musical)
  • Conservatorio Provincial Alberto Ginastera de Morón (Guitarra, Historia de la música I, Espacio institucional de Laúd, Espacio institucional de Música Antigua)
  • Conservatorio provincial de San Miguel (Guitara, Historia de la música I)

Ha sido invitado como expositor y/o intérprete para clases especiales y Jornadas de música antigua por diversas Instituciones:

  • UBA (para las cátedras de Evolución de los estilos II e Introducción al Lenguaje Musical),
  • Escuela técnica ORT,
  • Asociación Amigos del Museo de Bellas Artes (en el marco de sus cursos de Historia de la música), y
  • Conservatorios Julian Aguirre de San Miguel y
  • J.J. Castro, entre otras instituciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *