BRICS. ¿PERDERIAMOS LA OPORTUNIDAD?

Una mirada rápida a la inserción argentina en los BRICS y su aporte bonaerense.

Por Matías Nicolás Peronja *

Agosto fue para nuestro país de grandes sorpresas, cambios y agitación: una elección que pone al libertario Javier Milei a las puertas de la victoria en octubre, un creciente malestar social ligado a la acuciante crisis económica nacional en conjunto con una lamentable esperada devaluación, son unos de tantos ejemplos de cómo en Argentina siempre hay algo que sorprende.

Entre tantas noticias amargas, sin embargo, se han podido ver los frutos de una política de Estado de larga data en lo relativo a sus relaciones exteriores, con la reciente invitación a formar parte del grupo conocido como BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Así como nuestro país, ingresarían a este bloque Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Arabes Unidos a partir del 1 de enero del próximo año.

A pesar de las declaraciones del actual favorito para la Casa Rosada, que aseveró que no negociaría con comunistas de cara al comercio bilateral con China (uno de los miembros más prominentes de los BRICS), la oportunidad que ofrece para nuestro país el ingreso a este bloque que se presenta a sí mismo como una alternativa contrahegemónica de Cooperación Sur-Sur, es cuanto menos, una herramienta para hacer frente a décadas de decadencia sostenida.

Los BRICS no nacen sino como un concepto teórico acuñado por un economista perteneciente a Goldman Sachs, que pretendía de esta forma argumentar sobre la importancia futura en la economía mundial en particular de Brasil, Rusia, India y China: países con una densidad poblacional elevada, con un desarrollo económico y social ascendente y un proceso de industrialización galopante que atentaría a reemplazar a las naciones del “G-7” Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá.

Para la Argentina, este bloque representa nada más ni nada menos que ingresar a la mesa de quienes componen alrededor del 24% del PBI a nivel global. Como si esto fuera poco, la misma se integra por algunos de sus más importantes socios comerciales: Brasil, destino de 1.022 millones de dólares hacia Julio 2023 (INDEC), China, quien ocupa desde hace años el podio de los principales socios de Argentina en el segundo lugar, y la India, que aportó en julio de 2023 un superávit comercial de US$ 10 Millones (INDEC) con el cual nuestro país ha firmado un Tratado de Libre Comercio, TLC, en el marco del Mercosur.

Este BRICS ampliado implica también la posibilidad de coordinación de votos dentro del Fondo Monetario Internacional, obteniendo así un hipotético poder de veto en el caso de que los integrantes del bloque adquirieran una lógica común a la hora de influir en las votaciones del organismo. No obstante, también los BRICS cuentan con un Banco propio que, se ha argumentado, aspira a competir con el FMI como fuente de crédito para países en vías de desarrollo.

Algunas nociones hablan de este reciente acontecimiento como un alineamiento en clave geopolítica. Es necesario aclarar a esto que, si bien es cierto que entra en una lógica de construcción de poder (¿qué acción en Política Internacional no lo hace?) por parte de los Estados que integran BRICS. Tres ejemplos de ello: Brasilia apunta a integrar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Beijing maximizar su influencia comercial a través del bloque, Moscú esquivar las sanciones occidentales, el accionar de los BRICS se orienta sobre todo a la cooperación económica.

Es fundamental para nuestro país maximizar nuestra producción y nuestras exportaciones.

Jorge Vasconcelos argumentó a La Nación que existe una coincidencia entre el sostenido declive de Argentina a la par que se reducía la participación de las exportaciones argentinas en el mundo. La apertura de Argentina a nuevos mercados constituye un objetivo de extrema urgencia para encontrar un fin a la eterna crisis macroeconómica: el fomento a la producción en el plano interno ligada a la expansión de los mercados externos llevada adelante por una Diplomacia hábil pondrán a nuestro país en la senda del crecimiento.

La incorporación a los BRICS provee acceso privilegiado a economías en auge para los productos argentinos.
Otro dato de interés con relación a los BRICS y como nos interpelan es que para la Provincia de Buenos Aires tres de los países miembros, Brasil, China e India en ese orden, suponen el principal destino de las exportaciones provinciales. También Arabia Saudita, uno de los flamantes integrantes del bloque, se ubica entre los principales destinos de los productos bonaerenses.

Aquí nace una nueva ventana de oportunidades para la Provincia de Buenos Aires. Siguiendo las tendencias de esta última década, donde la política exterior de las entidades subnacionales ha ido en ascenso, el gobierno provincial que asuma el próximo año tendrá la oportunidad, o la responsabilidad, de llevar adelante una agenda que piense a Buenos Aires en clave internacional,aprovechando el impulso que puede dar a la provincia en materia de intercambio cultural, tecnológico, comercial y educativo.

En última instancia, no quedarán atrás las gestiones municipales que busquen llevar sus producciones locales a grandes economías. Para ello es fundamental la buena política que logre articular los actores económicos para que los bienes locales accedan a lo difíciles, gigantes y provechosos mercados que nos acercan los BRICS.

En conclusión, los argentinos hemos tenido como objeto, desde hace años, insertarnos en el mundo. Hoy, el acercamiento de nuestro país en tiempos de una macroeconomía debilitada nos ofrece una perspectiva de beneficios para quienes sepan aprovecharlos. Esto mismo será imposible si los sesgos ideológicos, el desinterés por el contexto externo o la incapacidad de entenderlo nos separan de dicha inserción, tan necesaria para garantizar el acceso a ingresos que permitan solventar un déficit acuciante en el erario nacional.

  • De la Juventud Radical de Quilmes. Licenciado en ReIaciones Internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *