
El gobernador no cedió a la manipulación y mantuvo a la fuerza policial en sus carriles.
Este martes 9, en su destino habitual, un uniformado dijo que venía porque había sido convocado. Pasó, oyó y acató la orden de entregar su arma. Lo hizo entre la sorpresa y el enojo en que trocó su sensación cuando terminó de enterarse que, por haber participado de la movida de septiembre, pasaría a cobrar la mitad del sueldo. Aunque al oír que aún tenía una instancia de descargo ante Asuntos Internos le pareció un premio consuelo.
A la salida, se comunicó con otros pares que le compartieron su primera impresión:
–Eso viola lo que habíamos acordado el año pasado. ¡El primero de los 14 puntos era “sin sanciones”!
–Sí, pero acá me recordaron que era “para el personal que concurriera a alguna de las convocatorias pacíficas”. Y dicen que no fuimos pacíficos; que la protesta amenazó a la familia del gobernador; a la seguridad presidencial y no sé qué más…
El diálogo se replicó a lo largo de la provincia entre quienes insistieron con profundizar el reclamo el jueves 11, y quienes evaluaron que lo mejor sería no perder la otra mitad del sueldo ni estirar los seis meses de sanción más allá de lo prudente.
La segunda alternativa tuvo más adeptos. Los que quisieron reincidir en la primera opción, saben que –encima– tienen diez días para buscarse un abogado.

Asuntos Internos
Tras la algarada del 7 al 10 de septiembre, los participantes que lo hicieron en horario de servicio con pertrechos pagados por los contribuyentes quedaron bajo sumario administrativo 2050-57975/1220. En consecuencia, la Auditoría General de Asuntos Internos (AGAI), a cargo de Lorena Rebuffo, resolvió la desafectación de aquellos.
De esa Auditoría depende que otros 1400 manifestantes siguieran el mismo destino hogareño semestral; algo poco tentador a la hora de sumarse a una nueva protesta.

Los que sí
Desde el facebook (creado en 2011) Policía Reclamando que había impulsado la protesta la semana anterior, postearon:
“Hoy a las 22.00 encuentro para partir a puente 12 en apoyo a los compañeros que iniciaron el reclamo anterior y fueron desafectados, LUGAR DE ENCUENTRO ROTONDA DE BURZACO ROTONDA LLAVALLOL CAMINO DE CINTURA Y OLIMPO para que cada uno vaya acoplandose LLEVEN BANDERAS ARGENTINAS Y ABRIGO BARBIJOS POR TODOS NUESTROS COMPAÑEROS. El paro o el reclamo era el 11 pero se pasa a hoy debido a las noticias de publico conocimiento!!!”.
Fracasada la iniciativa de concentrarse ese martes a la noche; sin eco para el miércoles; las chances de una gran movida durante el jueves quedaron en duda.
El lunes, en Bahía Blanca, Berni había declarado que “No es casual que llamen a movilizar en Mar del Plata y Pinamar, distritos de la oposición. Saben que están por salir las sanciones de aquellos que incumplieron con su deber en septiembre, y para evitarlas están haciendo este tipo de movidas”.
En la tarde, desde Miramar, señaló que la desafectación de los más de 400 que rodearon la residencia presidencial “es la primer tanda”.
En protesta, los primeros patrulleros se convocaron en el Comando de Patrullas Necochea, donde hay más de 40 desafectados, o un diez por ciento del personal local, cuyo vocero fue un comisario retirado, Hugo Lima.
La conducción política dejó trascender que desafectaría de inmediato a quienes participaran. Como broche del efecto disuasorio, se reforzó con un centenar de agentes de la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI) a la zona del Puente 12, en La Matanza, donde están el Centro de Coordinación Estratégica de la fuerza y su ministro.
Eso es lo que vieron los pocos policías de Seguridad que se acercaron a tantear la zona y se compartieron sus filmaciones.
Los que no
Si bien el facebook Policía Reclamando cuenta con 57 mil seguidores, no tiene organicidad legal, como tampoco lo sería que la tuviera el grupo autodenominado Sindicato de Policías Bonaerenses (que no adhirió), ni tiene rango de tal la “Defensoría Policial”, cuyo mediático vocero no puede más que hacer eso, hablar por los medios.
En ese sentido, luego de que Sergio Berni hablara en un programa de América TV, Luis Tonil hizo lo propio en América 24 (nadie le negará ecuanimidad al canal). Este “oficial principal en retiro activo con portación de arma”, como se define desde que abandonó su último destino en la Comisaría 2ª de Lanús, deslizó que en la confección de las listas de desplazados pudieron incidir las mismas “internas” que motorizan las disputas por las que oficiales con 38 años de antigüedad son subalternos de Jefes con 32 años de trabajo.
Policías derechos y humanos
El aporte más largoplacista por parte de Tonil fue en relación con la sindicalización, ya rechazada en la Corte Suprema de Justicia. A raíz de ello, los policías se avinieron a apelar al sistema Interamericano de Derechos Humanos, “que aceptó la denuncia”, enfatizó Tonil, a la vez que puntualizaba que la persistencia del reclamo está dada porque “el aumento de sueldo llegó sólo 23%. Ganamos 20 mil pesos menos que la Federal”. Y si bien aceptó que con Axel Kicillof se logró la equiparación en septiembre, “eso hoy ya no existe”. Al mismo tiempo, puso como ejemplo la incipiente experiencia sindical para la Policía de Chaco, a cargo del gobernador Jorge Capitanich.
Contra ese planteo, el ministro de Seguridad bonaerense repitió que “habíamos dicho que quienes no cumplían con su deber iban a ser sancionados. Hemos cumplido”. Lo expresó en un plural que incluye al gobernador Kicillof.
Respecto de la agremiación policial que el Ministerio de Trabajo de la Nación ha vedado desde hace tiempo, Berni evalúa que “es una herramienta de una policía que funciona bien, pero en una policía que tiene los problemas de la Bonaerense, con índices de corrupción, está en dudas”. Y vislumbra disputas por “una caja millonaria, que intentan hacerse a través de la sindicalización policial”.
La incidencia Judicial
El año pasado, por la acción que rodeó la quinta de Olivos, el fuero Federal de San Isidro abrió una causa en pos de averiguar si la seguridad presidencial se había visto afectada. La Fiscalía 1 de Zárate-Campana inició una causa de oficio. Esos expedientes iban a reactivarse luego de la feria judicial del verano. A ello le adjudica Berni que los afectados organizaran esta movilización para presionar al poder político, según sus declaraciones a la Radio Mitre.
En otras 16 fiscalías del conurbano, varios oficiales superiores denunciaron que les espiaban sus redes sociales, pero sus fiscales no investigarán a los policías, según pudo saber el colega Gustavo Carabajal (La Nación), porque el delito original de sedición que se denunciara es de competencia federal.
La política
Al gobierno le resulta llamativo que los epicentros de rebelión policial coincidan con distritos donde gobierna la oposición. A eso le suman el apoyo de Florencia Arietto, quien acompañara a Patricia Bullrich en la gestión anterior. Por eso, se habló de “intencionalidad política”.
A la vez, en La Plata recuerdan que aumentaron el 46 por ciento los ingresos policiales que con Eugenia Vidal se habían reducido en un -30. Eso se incrementará en mayo, al tiempo que la provincia negocia paritarias con los estatales, a partir de lo que puede desprenderse otra porción de aumento para la fuerza.
El estado de situación puede dar lugar a la ironía de darle a los policías la bienvenida a la lucha de clases y a la puja salarial, pero esta identificación con el pueblo –al que reprimen en la mayoría de las veces por reclamar lo mismo– también puede emparentarse con los puntos del petitorio de 2020, que se repiten desde 1988:
Planes de vivienda. No obligatoriedad de la obra social IOMA. Democratización. Sindicalización. Móviles en condiciones. Capacitación permanente. Asistencia psicológica…
¿No parece un programa de derechos humanos?

Muy interesante el artículo, además creo que no es momento de sindicalizar la fuerza policial con esta crisis económica sanitaria, tal vez cuando tengamos democracia plena en los 3 PODERES por igual y menor corrupción en los niveles de jefatura me parecería justo y necesario
ESPERO QUE LAS SANCIONES SEAN >>>DURAS Y EJEMPLIFICADORAS<<<