Se conoció el escrutinio definitivo de los votos.
Con tres fines de semana para llegar a los comicios de octubre, Raúl David Caballero explica los datos que dejó septiembre. El fundador de Perspectiva Sur desmenuzó los datos definitivos que dejaron los comicios del 7 de septiembre en la tercera sección electoral.
“Siempre, en todas las elecciones está la sospecha de fraude, y de cuánta garantía tienen los resultados. En este caso, al 30 de septiembre ya tenemos el resultado definitivo. No hubo casi recuento con apertura de urnas, ni problemas. El resultado fue tan categórico que no hubo grandes debates”.
“Como dato llamativo, uno de los más sobresalientes es que, en F. Varela, Fuerza Patria obtuvo 9 de los 12 concejales, ganó nueve a tres. En el resto de los distritos, Avellaneda, Berazategui, Lomas, La Matanza, Lanús, Quilmes y E. Echeverría, el reparto fue ocho a cuatro”, explicó.
“Esa noche, la de las elecciones, se había hablado de que el resultado sería siete a cinco en cuanto a las bancas que cada partido iba a conseguir, pero finalmente fue ocho a cuatro”.
REPARTIDO
“Eso tiene una explicación que brota de las actas definitivas: La ley electoral de la provincia de Buenos Aires busca fortalecer los gobiernos y darle gobernabilidad al ganador. De modo que, el que gana se lleva, además de sus propios votos, los que se dispersaron en las fuerzas menores”.
Para explicar este fenómeno, Caballero citó lo ocurrido en la ciudad quilmeña: “En Quilmes hubo 14 fuerzas menores que lograron en conjunto 63.000 votos. Esos votos se sumaron a la cosecha natural de Fuerza Patria; por eso obtuvo dos bancas extras, como si fueran ‘de regalo’”.
“El voto en blanco o anulado no participa en este recuento, sino que queda fuera antes de empezar esta cuenta”, aclaró y explicó que, en resumen, “la cantidad de bancas a concejales se distribuyen sobre la base de votos positivos”
DATOS DE LA TERCERA SECCIÓN
“No es lo mismo ser concejal en Avellaneda, que en La Matanza o en Lomas. En Avellaneda, una banca necesita 16.000 votos para ser obtenida, en La Matanza 56.000, y en Quilmes 26.400. Eso depende de la cantidad de electores de cada distrito: En La Matanza hay 1.200.000 y en Quilmes 525.000”, citó Caballero como ejemplo.
“Otro dato de color es la diferencia: En Berazategui, Fuerza Patria le sacó el 38% de ventaja a La Libertad Avanza, la mayor diferencia registrada en la Tercera Sección. En Avellaneda, la diferencia fue del 37%. Los distritos con menor diferencia de votos entre las fuerzas centrales fueron Quilmes y Lanús, que recientemente, Quilmes y Lanús tuvieron gobiernos de otro signo político”.
“Como resumen, los datos muestran que, si se mira la tercera sección electoral en conjunto, Fuerza Patria sacó el 54% y La Libertad Avanza el 27%, que es la mitad.
VOTO PERDIDO
“En Quilmes, hubo 525.087 electores, de los cuales 325.000 dieron un voto positivo. Esto quiere decir que 200.000 personas quedaron en el camino: Algunas no estaban empadronadas, ciudadanos que no están en condiciones de votar, y otros que directamente no sufragaron”.
“Estos que comparación con 2023, hubo 68.000 votos menos, por lo que la participación cayó”, dijo, y explicó también que “ambas fuerzas centrales perdieron votos respecto a la elección anterior en Quilmes. La Libertad Avanza perdió 66.000 votos en relación con 2023, y Fuerza Patria unos 30.000”.
“Con 14 fuerzas menores, es evidente que hubo votantes que expresaron su molestia con el momento que se vive, no a través de la oposición, sino que algunos decidieron quedarse en sus casas y otros optaron por votar a una fuerza menor, como una manera de expresar esa molestia; es evidente que la fuerza que más votantes perdió fue La Libertad Avanza”.
Para finalizar, mostró cómo quedará conformado el Concejo Deliberante:
En 2023 habían ingresado seis concejales por Unión por la Patria (actual Fuerza Patria). Con los ocho que entran ahora, la bancada suma 14. Por el otro lado, Juntos por el Cambio mantiene 4, y La Libertad Avanza pasa a 6.