
El Comité de Distrito de UCR, presidido por Fabián Tovillas, dio comienzo a una serie de actividades para instalar bases programáticas de la plataforma municipal, en diferentes temas que hacen a la gestión de políticas socio educativas.

En la noche de este jueves, el licenciado Leandro Ocon, de la Escuela de Defensa, Master especialista en seguridad, abrió la charla anticipando que tiene una mirada que quizá no todos compartan acerca de cómo abordar la seguridad, tan difícil porque se habla ante todo de violencia y muerte.
El primer concepto en el que se basa es cómo el Estado debe brindar seguridad, una de sus funciones básicas, es que no se debe usar fuerzas armadas en seguridad interior, están para otra cosa. La seguridad requiere, ante todo, prevención.
«Utilizar fuerzas de seguridad sin preparación como se está haciendo, es atroz«.
Luego se apela al Poder Judicial como castigo, es otro gran error darle todo el poder a los jueces:
Tenemos que lograr una sociedad que funcione de otra manera. Pero sucede que no se sabe qué hacer con los militares, y eso es por la falta de idoneidad de la conduccion política en general. Por ejemplo, la Gendarmería se pasó al Ministerio del Interior para reprimir rebeliones internas, y quedaron sin resguardo las fronteras
En otro párrafo, Ocon agrega:
La seguridad requiere estrategias inteligentes. Muchas veces las causas judiciales caen porque las personas que toma declaraciones o denuncias no saben expresarse, o no tienen comprensión.

Corrupción
«Todos sabemos, y hay evidencias, que existen ‘arreglos’ entre fuerzas de seguridad y organizaciones delictivas. Siempre los afectados son los ciudadanos de bajos recursos, los marginales, donde se persigue al pibe delincuente, a los que consumen o venden y no se tienen en cuenta a las organizaciones criminales. El Estado perdió el control. Los grandes capitales de la corrupción reparten plata, compran Jueces, regalan mansiones en barrios de lujo, incluso en el exterior«.
Los más vulnerables
«La situación de pobreza deja a muchos chicos solos, en la calle. Pero la soledad es transversal a otras clases sociales. Los padres no están preparados para las nuevas comunicaciones que manejan sus hijos, dese muy chicos. Hay que hacer un control exhaustivo de las redes. Hay muchas organizaciones que los coptan para corrupción, incluso los raptan para tráfico de órganos, es una realidad. Lo más fácil es cruzar las fronteras con un menor secuestrado, están sin controles como tampoco se controlan las redes por internet, en los Tik tok, vídeos, hay mensajes subliminales, las redes de pedófilos tienen códigos, utilizan ciertas señales como dibujos de mariposas, esto también está comprobado. Los padres no están advertidos, o no están con sus hijos, y estos pasan muchas horas con los » jueguitos», como una dopamina. Mucho se da en la adolescencia el conseguir dinero fácil sacándose fotos para redes sexuales, o como ‘transas'».
Mano dura
«El concepto generalizado es pensar sólo en la espada, la mano dura hay que ponerla en la pluma, en el estudio de la sociedad».
Narcotráfico
«Si se usa sólo la violencia contra los que consumen, como en Méjico, terminamos siendo como ellos, el pais más violento. El nodo de mayor transporte de drogas del mundo está en los puertos de Europa, las drogas de diseño viajan en los barcos en contenedores, Bélgica es el mayor productor. Sin embargo la violencia está acá, donde se reprime al que consume. Pero siempre volvemos a lo mismo, se necesita capacitación y más herramientas».
Municipios
«La provincia hace transferencia de responsabilidades a los distritos. El tema es cómo se hace. El Narcotráfico es un delito federal, entonces hay superposición de problemas, sumado a la mala comunicación entre fuerzas.
¿Qué puede hacer un Municipio para contrarrestar lo que pasa a nivel nacional?
Las escuelas tienen que ser la contención. Los planes de contingencia, para todo lo que sea seguridad, los tienen que armar los municipios con la gente que está en el territorio, que es la que sabe, y respetar esos conocimientos. Los de arriba sólo ven números, la gente de abajo ve la parte humana, ve a su par«.

Puntos fundamentales que surgieron del debate
- Hay mala distribución de las herramientas que necesitan los efectivos, duplicar su número no dio buen resultado.
- Los problemas deben resolverse con organización.
Hay que terminar con los » kioscos» de la Policía: prostitución, zonas liberadas, captación de jóvenes para robo.
No estamos en condiciones operativas para legalizar la droga. Hay que hilar fino. El negocio lo manejan las grandes farmacéuticas. Hace falta mucha información, campañas educativas del Estado, lugares de recuperación. - El capitalismo necesita gente pobre, vulnerable. El Narcotráfico está ahí donde el Estado no llega. Con los jóvenes hay que controlar sin ponerse punitivo, porque se termina generando el peor de los escenarios.
- No penalizar al consumidor, acompañarlo. El paco es una tragedia, mortal, en general se consume para no tener hambre.
- Tener en cuenta que Seguridad es reducción de riesgo.
- En las ONG que ayudan a mujeres víctimas de género se presentan con el problema que no pueden divorciarse del golpeador por falta de dinero. Ese es un tema social a trabajar en conjunto.
Leandro Ocon comentó al principio una anécdota que sucedió hoy, antes de la charla. La enviada de este CIQ la utiliza para cerrar: Un joven robó un celular en un comercio, muchos salieron a correrlo, y otros gritaban «que tenga su merecido», antes de llegar al inminente linchamiento, el comerciante le ofreció trabajo y el joven aceptó… quizá por ahí va alguna de las soluciones inteligentes y necesarias.
