URBANIZACION REÑIDA CON LA ECOLOGIA

La urbanización en Quilmes, como en toda gran ciudad de desarrollo pampeano, concentró una gran densidad poblacional en escasa superficie, que en las últimas cinco décadas se duplicó respecto a los más de cuatro siglos en que se tiene registro. Se han perdido pulmones verdes, reemplazados por materiales que contaminan, mantienen calor, evitan la ventilación.

Es así como los conceptos urbanismo y ecología no se han puesto de acuerdo en Quilmes.

Es casi matemático que por cada construcción muere un árbol que no se repone, tanto en el arbolado público como en el privado. Casi, porque hay excepciones en las que se respeta la presencia de los ejemplares leñosos, incorporándose al paisaje urbano… pero son los menos.

El reemplazo de cada ejemplar talado es imprescindible para futuras generaciones, porque el crecimiento de esos gigantes leñosos es tan lento…

La Organización Mundial de la Salud recomienda entre 15 y 20 árboles por persona para que sus efectos sobre el organismo sea óptimo ante la polución ambiental de las grandes urbes.

Quilmes tiene cerca de 700 mil habitantes. No llega a cumplir esta recomendación.

La flora urbana es fundamental en la reducción de los impactos ambientales producidos por los gases de hidrocarburos, traumas acústicos e inundaciones.

Los árboles absorben hasta 150 kg de CO2 al año. Absorben agua, emiten oxígeno, amortiguan el sonido ambiental, reducen el impacto de los rayos UV, cobijan pájaros que contribuyen en la polinización (reproducción de nuevas plantas) pero el mal llamado ‘progreso’ causó estragos en ellos y por lo tanto en nuestra salud.

Ejemplos emblemáticos

En 2011, una inmensa y añosa magnolia se dañó sin remedio cuando se construyeron las cocheras del complejo de cines-hipermercado en lo que fue la Plaza de los labradores, manzana histórica de Humberto Primo, Moreno, Olavarría y Lavalle, cedida por décadas desde la gestión de Federico Scarabino a una multinacional a cambio de la construcción del nuevo edificio municipal.

Para construir cocheras socavaron de tal manera por debajo de la citada magnolia que destruyeron sus raíces. El árbol fue secándose y, en 2014, cayó sobre la reja perimetral, con sus inmensas ramas dañó un auto estacionado.

Lo paradójico, y para muchos ofensivo, fue que en su lugar se colocó una escultura de hierro, con forma de árbol, y hojas plásticas, como homenaje a los obreros desaparecidos en dictadura en Quilmes, decisión de la gestión de Francisco Barba Gutiérrez.

El ensanche

Entre 2017 y 2018, se realizó el ensanche de Av. Mitre que conecta con Berazategui. Era necesario porque las calles paralelas no tienen un recorrido óptimo, pero el precio fue muy alto. En esa obra se perdieron cientos de árboles. Vecinos indignados llenaron sus redes de fotos y videos con los estragos de las motosierras.

Un proyecto que incluyó la reducción de las veredas al punto que no se puede colocar ni un cantero para algunas plantas que puedan, al menos, cumplir la función de emisoras de oxígeno. Un boulevard muy angosto contiene algunos ejemplares con escaso cuidado.

En Bernal

Otro gigante caído, el ombú emblemático de la Plaza del Maestro, en Bernal.
En estos días se trata de curarlo, con muñones cortados a 45°, ya que en la gestión de Martiniano Molina se lo dañó mucho al excavar por debajo de él aprovechando la gran pendiente del terreno, para colocar un ‘punto verde’ de reciclado, pero sin tener en cuenta la destrucción de sus raíces.

Poco a poco se fue secando el ombú, y enfermando con algún hongo que entró en su corteza lastimada.

En febrero de 2019, un grupo de vecinos aprovechó la situación política: taparon con palas y a pulmón, el enorme pozo que las máquinas municipales hicieron. La prensa, incluso la nacional, cubrió la nota hablando del ‘pozaso’ que el municipio hizo.

Hay muchos más ejemplos, el arbolado de la Avda Otamendi, hacia la Ribera, los humedales de la costa de Bernal, con el proyecto de Techint por ahora frenado, el arbolado de la plaza de Pellegrini víctima de las ferias de colectividades.

Cada vecino tendrá en su barrio alguna historia similar.

Es bueno recordarlas y tenerlo en cuenta para que no siga sucediendo.


Espacio publicitario

4 Respuestas a “URBANIZACION REÑIDA CON LA ECOLOGIA”

  1. Gracias por recordar a los árboles talados , la mayoría de la gente los sacan de sus veredas , por sus hojas después van a los árboles vecinos a dejar sus coches, zonas en contrucciones , muy triste , a mi edad cuando podré ver las copas hermosas de los árboles por la avenida Mitre, y más la cantidad de nidos que tiraron también , un desastre .

  2. Así es Sonia, además de los trastornos que sufrieron ustedes teniendo dos años las calles cortadas, los negocios cerrados y perder el arbolado, tan necesario !!

  3. Gracias, buena obra hacen ustedes Rodrigo. Que importante es que los jóvenes retomen esa costumbre familiar de tener su propia huerta !

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *