Del 20 al 26 de febrero
Solano/Argentina
Convocamos a realizadores, video activistas, directores, que encuentran en el cine comunitario una dimensión colaborativa y crítica que no privilegia un solo modo de creación o expresión, sino que intenta dialogar con otras vías de comunicación posible.
Estamos en búsqueda de producciones (cortometrajes) que pongan énfasis en las señas, símbolos, imágenes de lo humano y no humano que nos ofrecen una narrativa social distinta a la impuesta.
Será para romper con el paradigma del cine desde una mirada colonial al servicio de la industria cultural y la cultura de masas, enfatizando en una disputa por la construcción de apuestas autónomas y comunitarias desde abajo.
Convocamos a productores audiovisuales comunitarios, que se preocupen por utilizar narrativas inclusivas de todas las voces e imágenes de los grupos excluidos.
Animación / Documental
Video Activismo / Ficción
Experimental / Narraciones Transmedia
Todo lo recaudado en esta plataforma será para hacer una Escuela de cine en COVI, Solano.
Ver enlace para más información:
https://www.facebook.com/covicultura/

Importante: Deben contener subtitulos en castellano, al menos que sean habladas en ese idioma, adheridos a la imagen o en perfecta sincronización con el reproductor online que se adhiere en la plataforma de FILMFREEWAY (YOUTUBE, VIMEO…).
Las películas que no cumplan con este requisito, necesitarán entregar los subtítulos al festival si la obra llegase a ser seleccionada.
Cine y audiovisual que se teje en comunidad
Lo que hoy conocemos o se empieza a nombrar como Cine Comunitario es parte de un legado histórico, de una preocupación por cineastas y videoastas latinoamericanos por repensar sus prácticas y producciones en diálogo e intercambio horizontal con las comunidades con las que trabajan.
Pero también una posibilidad de las comunidades que ven en el audiovisual y sus herramientas, alternativas de denuncia y movilización frente a las políticas extractivas y de despojo a los derechos sociales y culturales de nuestros pueblos y que se padecen de manera sistemática. Por ello una respuesta para dar voz a otros puntos de vista que interpelen y cuestionen la idea de “progreso”.
Ya lo mencionaba Stefan Kaspar del grupo Chaski (Perú), cuando se refería al Cine Comunitario como una metodología de cambio en la producción audiovisual. Es la necesidad de buscar métodos, conceptos y modelos que construyen referentes audiovisuales desde las comunidades.
Es por eso que promovemos el sentido liberador y descentralizador del audiovisual de los centros de dominación y control, en un proceso de lucha por construir una producción intercultural contra el mercado audiovisual restrictivo y monocultural en el cual los centros de producción hegemónicos determinan y condicionan las referencias estéticas, técnicas y narrativas desde un carácter homogeneizador de los patrones de consumo y producción.
Ver más información en el enlace:
https://www.facebook.com/comunidad.contempo/videos/3355789931403691/
Para inscribirse:

