EN QUILMES, ATENTADOS MONTONEROS

.

Desde el Senado, nada menos, se dijo:

“Todos los montoneros tienen que estar presos, respondiendo por ensangrentar nuestra nación”.

Victoria Villarruel

Al respecto, vale repasar cuáles fueron esos atentados en la zona. Para recopilarlos, tomé el diario El Sol de la época, revistas y cuanto libro mencionara a Quilmes en los años ’70. Uno de esos libros es el de la propia Villarruel, Los Otros Muertos, que analicé aquí:

En la penúltima dictadura (1966-72)

Luego del comienzo de la violencia política en la zona (el policía Juan Ferro fue muerto por FAL el 22 de julio de 1971 en Berazategui), el primer muerto el 4 de febrero de 1972, fue el cabo Conrado Faldi Licay, de Bernal, aunque la prensa lo creyó un robo a Montalbano, Villarruel se lo achaca al ERP. Tal especulación había sido desmentida por la diputada Nora Ginzburg (PRO) quien escribió -en su proyecto para indeminzar a las víctimas- que “ninguna organización terrorista se lo atribuyó”. Algo similar ocurre con el sargento Valentín Arístides Pereyra, muerto en Bernal el 8 de octubre de 1972. Webs de derecha (No Ginzburg) lo atribuyen a Montoneros pero sin citar fuentes.

El 17 de marzo de 1972, el ERP acribilló en Bernal a Pedro Abel Agarotti por su rol represor como jefe de Gendarmería en Tucumán.

Del mismo periodo, el campo popular no vio justicia en los crímenes represivos contra obreros de Bernal: Juan Lachowsky (Peugeot) torturado por policías que devino en su muerte el 2 de mayo de 1972, y otro obrero cuyo nombre no fue dado a la prensa cuando se anotició su homicidio culposo el 18 de octubre.

En democracia (1973-76)

No hubo muertes a manos de guerrilleros hasta la muerte de Juan Perón. Sí hubo crímenes contra la Juventud Peronista a manos de la Policía: Isaac Mosqueda (JTP); Juan Piray; Francisco Aristegui y Omar Arce (13 años) el 30 de octubre de 1973 en Quilmes Oeste.

En 1974, dos sindicalistas de Bernal fueron acribillados Remo Crotta (junio 9) y Carlos Borromeo Chávez (junio 16) se presume que por la ultra derecha, como parte de una extorsión por venta de «seguridad».

Tras la muerte de Perón (1° de julio 1974)

Nueve días después de que policías acribillaran a Eduardo Beckerman y Pablo van Lierde el 22 de agosto de 1974, los Montoneros mataron al subayudante de Quilmes 1ª Orlando Feliciano Fernández. (Otro guerrillero quilmeño, Osvaldo Horacio Pacho Margni (FAP) fue incinerado el 4 de septiembre)

Tras el pase a la clandestinidad de Montoneros (6 de septiembre de 1974)

Luego de los atentados y muertes que los tuvieron como blanco, los Montoneros pasaron a la clandestinidad; empezaron atentados que causaron las muertes de un civil como Luis Ibarra (del 15 al 16 de septiembre) y a Humberto Jacinto Gómez de la Policía Criminalística.

El 18 de septiembre, Montoneros mató a Dante Rubén Balcanera, delegado del Ministerio de Trabajo. Y el 30 de octubre a Isaac Valerio Yorky, de la JPRA.

El 9 de diciembre, al policía bonaerense Andrés E. Battaglia le robaron el arma y lo empujaron del micro.

El ERP mató a dos policías federales: Juan Armando Cadenazzi (el 26) y Juan José Hernando (el 30).

En febrero de 1975, Montoneros mató a Antonio Muscat, gerente de Bunge y Born, por el que la empresa no envió ni un ramo de flores, según dijeron sus familiares para el libro de Tata Yofre:

El 14 de febrero de 1975 fueron muertos el marino Eduardo Miguel Yabor y policía Mario Pablo Figueroa (el 27) en Quilmes.

El 16, por el campo popular la Triple A mató al quilmeño Leonardo Leyes (Poder Obrero) y el 21 de marzo acometió la Masacre de Pasco, donde dinamitaron a Alfredo y Eduardo Díaz, de 14 y 16 años; Rubén Bagninia, Aníbal Benítez, Héctor Flores; Germán Gómez; Gladys Martínez y Héctor Lencina, concejal de JP.

El 27 de marzo, fue acribillado el quilmeño Martín Rico, coronel del Estado Mayor Conjunto, que investigaba a la AAA; ex probable que a manos de la banda de Aníbal Gordon.

El 21 de mayo, policía Alberto Rodolfo Valdez Suárez desapareció de Quilmes. http://basededatos.parquedelamemoria.org.ar/registros/8562/

Otro policía de Quilmes, Rufino Edelmiro Sierra, fue muerto por el ERP una semana más tarde.

Después del Rodrigazo (junio de 1975)

El 21 de octubre, los periodistas Ana María Estevao (de Solano) y Raúl Kossoy (de Vanguardia Comunista) fueron acribillados por presuntos policías.

Los policías Roberto Eduardo Yanotti (a manos del ELN22 el 21 de octubre); Luis Horacio Tedhy y Miguel Angel Zarza, acusados de espías policiales, fueron ejecutados por los Montoneros el 23 de noviembre.

El 28 de noviembre, el vecino Alberto Martínez fue muerto por la represión a una protesta popular por la falta de agua.

El 23 de diciembre fue la toma del batallón Viejobueno. Muertos en el Ejército hubo 2 oficiales y 1 suboficial contra 4 soldados. Del ERP, 53 (2 embarazadas; 3 detenidos antes de la incursión; 3 en el Riachuelo; 23 atrapados vivos; varios rematados; 6 NN en la morgue de Avellaneda; aunque había chicos de 16 y 17, el promedio de edad era de 35 años); 46 vecinos y 2 niños. Sus familiares fueron detenidos el viernes 26.

Después de Viejobueno

El 4 de febrero de 1976, José Miguel Gucho Tarquini, de la revista El Caudillo (AAA) fue acribillado por los Montoneros.

El campo popular sigue sin saber qué pasó con el desaparecido Modesto Vargas (Vª Itatí, 31/1/76); el cura obrero José Tedeschi (Itatí, 2/2/76); Juan Carlos Sánchez (ERP) e Hilda García (Itatí, 5/3/76); Beatriz Díaz Bulgheroni; Ester Tommasi (asistentes sociales de Vª Itatí, 6/3/76).

El 18 de marzo, el agente Federal Omar Adolfo Galván iba hacia su domicilio quilmeño cuando fue ametrallado.

Tres días antes, el camionero de Bernal Alberto Blas García, murió a causa de la bomba que Montoneros puso en la sede del Ejército en un intento frustrado por matar a Jorge Videla y torcer el rumbo de la historia.


3 Respuestas a “EN QUILMES, ATENTADOS MONTONEROS”

  1. Hola, nos ponemos en contacto desde el departamento de prensa porque creemos que podría tener buena recepción en los medios de comunicación.

    Me interesaba explicarte esta propuesta porque la mención por parte de los periódicos digitales ayuda a potenciar el posicionamiento en buscadores y mejorar la reputación de las marcas, para que puedan proporcionar mayor credibilidad y confianza.

    Si te parece interesante, podría contactar para que este mes pudierais recibir hasta dos publicaciones sin coste. ¿En qué teléfono podría localizarte?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *